El Dr. Ariel Bardach e investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública del IECS (CIESP), junto con colaboradores de otras instituciones del país, evaluaron la distribución de los serotipos de ENI y la carga de la enfermedad en diferentes etapas: antes, durante y después de la implementación del programa de inmunización antineumocócica en la región. A través de una revisión sistemática basada en la reconocida base de datos Cochrane, la investigación también midió el impacto de estas vacunas en la hospitalización y la mortalidad asociada a la enfermedad a lo largo del tiempo. El análisis incluyó 155 estudios epidemiológicos realizados en 22 países, que abarcaron un total de 170.054 pacientes. Los resultados mostraron que, en los niños menores de 5 años, entre el 57% y el 65% de los serotipos causantes de ENI fueron cubiertos por la vacuna PCV10, mientras que la PCV13 cubrió entre el 66% y el 84%. Estos hallazgos subrayan la eficacia de las vacunas, que lograron reducir significativamente la incidencia de ENI causada por los serotipos incluidos en ellas.

También se observó un cambio en la distribución de los serotipos después de la vacunación. Si bien los serotipos cubiertos por las vacunas disminuyeron significativamente en los casos de ENI, la ocurrencia de serotipos no vacunales varió entre los diferentes países de la región, lo que resalta la importancia de la vigilancia continua.

En resumen, las vacunas antineumocócicas conjugadas PCV10 y PCV13 han demostrado ser herramientas cruciales en la lucha contra la ENI en América Latina y el Caribe, cubriendo un amplio espectro de serotipos en niños menores de 5 años y reduciendo significativamente la carga de la enfermedad. La colaboración del IECS y otras instituciones líderes es esencial para monitorear la evolución de los serotipos y orientar las acciones de salud pública.

Acceda al estudio completo aquí