Mapa mental | Cronograma | Recursos

Mapeo del InfoDengue: investigando nuevas soluciones para generar información útil para el manejo y avances en el conocimiento sobre el control de arbovirus

 

El estúdio anfitrión

El InfoDengue es un sistema de alerta de riesgo de arbovirus, que funciona a través del análisis integrado y oportuno de datos climáticos y epidemiológicos, seleccionados para estructurar un estudio Pathfinder.

Logo InfoDengue

Iniciado en 2014 en asociación con el Programa de Computación Científica de la Fiocruz (PROCC/Fiocruz) y la Escuela de Matemática Aplicada de la Fundación Getúlio Vargas (FGV EMAp), el sistema opera a escala municipal, estatal y nacional. Además de los informes semanales de riesgo de arbovirosis, con análisis y modelos predictivos para dengue y chikungunya, el grupo de investigación del estudio atiende las demandas de análisis epidemiológico del Ministerio de Salud brasileño, responde a las solicitudes de los medios periodísticos, produce artículos científicos, organiza cursos y seminarios, sprints y congresos.

Mapeo de procesos

Un estudio de esta proporción puede beneficiarse de una metodología de mapeo de procesos, ya que esta metodología, en un contexto internacional, permite no solo la documentación, sino también el mapeo y la identificación de puntos de mejora.

Bajo el título "Mapeo del InfoDengue: investigando nuevas soluciones para generar información útil para el manejo y avances en el conocimiento sobre el control de arbovirus", el Pathfinder tiene como objetivo rastrear los pasos y procesos del estudio anfitrión de InfoDengue para determinar los desafíos y éxitos encontrados en la generación de evidencia de investigación en salud a través de los objetivos:

  • Generar un mapa de procesos del estudio anfitrión para documentar los pasos seleccionados y sus métricas asociadas.
  • Determinar las herramientas, métodos, enfoques y sistemas que se han aplicado a cada paso.
  • Describir cada uno de los desafíos encontrados y documente cómo se resolvieron.
  • Identificar nuevas soluciones a los problemas mapeados durante el proceso.
  • Difundir los resultados encontrados para apoyar a otros estudios a superar desafíos y cuellos de botella similares en sus propias investigaciones.

Resultados clave

  • Un mapa mental (flujo) con las etapas del estudio sistematizadas.
  • Información detallada de las herramientas, métodos, habilidades y sistemas utilizados, haciendo hincapié en su aplicación y eficacia en cada etapa del estudio.
  • Análisis de los desafíos y las soluciones adoptadas, explicando cómo ayudaron a alcanzar los objetivos del estudio, con énfasis en las lecciones que se pueden compartir con otros estudios similares.


 

Inicio | Mapa mental | Recursos

Cronograma del Pathfinder

2024 Agosto - Septiembre

Matriz de planificación

Octubre

Seminários web

Noviembre

- Versión final del protocolo Pathfinder y tracker v.1 (análisis de documentos)

- Presentación de InfoDengue e InfoGripe en la sesión de Pathfinder Clinic TGHN LAC

Diciembre

Círculos de conversación y entrevistas

2025 Enero

Análisis de datos cualitativos y tracker v.2

Abril

Glosario temático

Junio

- Resumen de políticas

- Testimonios Pathfinder


 

Inicio | Mapa mental | Cronograma

Recursos y eventos Pathfinder

Taller Pathfinder – Construyendo el Protocolo Pathfinder con los Estudios Anfitriones InfoDengue e InfoGripe

Lo objetivo del taller fue discutir el uso de la metodología Pathfinder aplicada a los estudios anfitriones InfoDengue e InfoGripe, con el propósito de mapear, planificar y fortalecer los procesos de investigación en salud pública.

Seminario Web: Preparación para la temporada de dengue 2025: perspectivas de los modelos predictivo

El seminário web discutirá la metodología, los pronósticos del dengue para 2025 y cómo integrar estos modelos en la toma de decisiones para las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Plano de acción para reducción de la dengue y otras arboviroses (PDF)

Este Plan de Acción se elaboró ​​con base en las discusiones y referencias realizadas durante el Taller Internacional sobre Arbovirus, realizado los días 15 y 16 de mayo de 2024, cuyo objetivo principal fue sistematizar propuestas para la elaboración de un plan de respuesta para el período estacional 2024/2025 del dengue y otros arbovirus