Formación y desarrollo de capacidades generan nueva evidencia científica en Honduras
La investigación en salud en Honduras continúa fortaleciéndose gracias a procesos de formación y acompañamiento académico. Un ejemplo de ello es el artículo “Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con hepatitis C atendidos en un hospital nacional, 2015-2023”, desarrollado por un equipo del Hospital Escuela y del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, en el marco de iniciativas impulsadas por The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC) con el apoyo del Wellcome Trust, y que actualmente se encuentra en la sección de Artículos Próximos a Publicar (https://revistamedicahondurena.hn/articulos/) de la Revista Médica Hondureña (https://www.camjol.info/index.php/RMH).
La preparación de este trabajo no fue un esfuerzo aislado, sino el resultado de un recorrido en el que los autores participaron en diversas actividades de fortalecimiento de capacidades, entre ellas:
- Taller de Planeación de Proyectos de Investigación (PEEP-IR) realizado en Tegucigalpa en enero de 2024
- Taller de Buenas Prácticas de Investigación en Salud (BPIS) realizado en Tegucigalpa en mayo de 2024
- Taller de Escritura y Publicación Biomédica realizado en Tegucigalpa en octubre de 2024
Estos espacios brindaron a los participantes herramientas fundamentales para transformar una idea de investigación en un proyecto planeado y ejecutado bajo parámetros de ética y de calidad, presentación en eventos científicos como trabajo libre en modalidad poster (Congreso ACENCAI, Tegucigalpa, diciembre 2024, https://www.camjol.info/index.php/RMH/issue/view/2105) y finalmente en un manuscrito científico sólido y con estándares internacionales de publicación. Como parte de las actividades de diseminación también se llevó a cabo el seminario web “Hepatitis C en Honduras: desafíos, evidencia y perspectivas clínicas desde el Hospital Escuela”, que permitió compartir información preliminar y fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la salud. 🔗 Acceder al seminario web.
La publicación de este artículo constituye un paso importante para generar evidencia científica local sobre la hepatitis C en Honduras y demuestra cómo el fortalecimiento de capacidades investigativas a través de talleres, tutorías y seminarios puede traducirse en productos concretos que contribuyen tanto a la práctica clínica como a la toma de decisiones en salud pública.
📌 El texto completo está actualmente disponible en la sección Artículos Próximos a Publicar de la Revista Médica Hondureña: https://revistamedicahondurena.hn/articulos/
Próximamente estará disponible cuando el identificador DOI se active, al cerrar el Número 2 del Volumen 93 de la Revista Médica Hondureña y se asignen las páginas correspondientes. Actualmente, forma de citar: Andino-Vásquez JR, Mejía-Escobar CK, Barahona E, Medina-Guillen MF, López-Mejía K, Varela D. Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con hepatitis C atendidos en el Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2015-2023. Rev Méd Hondur. 2025; 93(1). DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v93i2.20870
RESUMEN
Introducción: La hepatitis producida por el Virus de la Hepatitis C (VHC), es un problema de salud pública que afecta a millones de personas a nivel global. En Honduras la información sobre hepatitis C es escasa. Objetivo: Describir el perfil epidemiológico y clínico de pacientes ≥18 años con infección confirmada por VHC, Consulta Externa de Infectología, Hospital Escuela, 2015-2023. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y antecedentes, a partir de base de datos. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Resultados: De 155 pacientes incluidos, la distribución anual promedio fue 17 casos; 58.1% (90) sexo masculino, edad media 26.5 años (DE+3.7), 63.8% (99) de Francisco Morazán. En 33.5% (53) se confirmó infección crónica activa. El 40.0% (62) sin antecedentes, 24.5% (38) recibió transfusiones de hemoderivados, 4.5% (7) presentó coinfección con Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH). El 33.9% (18) pacientes con infección crónica activa desarrolló cirrosis siendo tratados con Sofosbuvir/Velpatasvir, logrando respuesta virológica sostenida en 73.5% (39), pero 9.4% (5) falleció. Discusión: A pesar de la eficacia de los antivirales, la respuesta virológica sostenida fue menor que en otros grupos, posiblemente por seguimiento clínico irregular. La alta frecuencia de cirrosis sugiere diagnóstico tardío, reduciendo oportunidades de intervención. La transfusión de hemoderivados fue el antecedente de exposición más frecuente. Es clave fortalecer la vigilancia, mejorar el diagnóstico y garantizar un seguimiento adecuado.