arrow-downarrow-rightarrow-upback-arrowchecklistcloseAsset 5cpd-clockcpd-competenciescpd-cv-buildcpd-keyAsset 3cpd-other-pointscpd-previous-skillscpd-question-markreject2cpd-skillscpd-step-completecpd-submitcpd-updated-skillsddpm-closeddpm-starenvelopefacebookfilesglobegraphlinkedinmembermenunode-triangle-borderlessnode-trianglepluspm-clinicalpm-cmcpm-collapsepm-deliverypm-downloadpm-expandpm-global-accesspm-infopm-partnerspm-regulatorypm-researchpm-strategyrounded-arrow-rightArtboard 1speech-bubblesstarstar2triangletwitteryoutube
We use cookies to track visits to our website, and we don't store any of your personal details. Find out more
The Global Health Network The Global Health Network WHO Collaborating Centre
www.tghn.org

Not a member?

Find out what The Global Health Network can do for you. Register now.

More
Less

Member Sites A network of members around the world. Join now.

  • 1000 Challenge
  • ODIN Wastewater Surveillance Project
  • CEPI Technical Resources
  • UK Overseas Territories Public Health Network
  • MIRNA
  • Global Malaria Research
  • Global Snakebite Research
  • Global Outbreaks Research
  • Vivli Knowledge Hub
  • Sub-Saharan Congenital Anomalies Network
  • Global Health Data Science
  • Africa CDC
  • AI for Global Health Research
  • MRC Clinical Trials Unit at UCL
  • ARCH
  • IHR-SP
  • Virtual Biorepository
  • CONNECT
  • Rapid Support Team
  • The Global Health Network Africa
  • The Global Health Network Asia
  • The Global Health Network LAC
  • The Global Health Network MENA
  • Global Health Bioethics
  • Global Pandemic Planning
  • ACROSS
  • EPIDEMIC ETHICS
  • Global Vector Hub
  • PANDORA
  • Global Health Economics
  • LactaHub – Breastfeeding Knowledge
  • Global Birth Defects
  • Fiocruz
  • Antimicrobial Resistance (AMR)
  • EDCTP Knowledge Hub
  • PediCAP
  • CHAIN Network
  • ALERRT
  • Brain Infections Global
  • Research Capacity Network
  • Global Research Nurses
  • mesh
  • ZIKAlliance
  • ZikaPLAN
  • TDR Knowledge Hub
  • Global Health Coordinators
  • Global Health Laboratories
  • Global Health Methodology Research
  • Global Health Social Science
  • Global Health Trials
  • Zika Infection
  • Mother Child Health
  • Global Musculoskeletal
  • Global Pharmacovigilance
  • Global Pregnancy CoLab
  • INTERGROWTH-21ˢᵗ
  • ISARIC
  • WEPHREN
  • East African Consortium for Clinical Research
  • WANETAM
  • CANTAM
  • TESA
  • GBS
  • Women in Global Health Research
  • HeLTI
  • Global Health Research Management
  • Coronavirus

Research Tools Resources designed to help you.

  • Site Finder
  • Process Map
  • Global Health Training Centre
  • Resources Gateway
  • Global Health Research Process Map
The Global Health Network LAC
  • Inicio
    • Acerca de
    • Mapa regional
    • Contacto
    • Noticias
  • Actividades y eventos
    • Clubs de Investigación
    • Clínica de datos
    • Sesiones de Aprendizaje Asistido
    • Mentoría
    • Talleres
    • Webinarios
    • Twinning
    • Otras Actividades
  • Recursos
    • Crear un Club de Investigación
    • Preparar Sesiones de Aprendizaje Asistido
    • Crear Data Clinic
    • Búsqueda de información en bases … alertas PubMed
  • eLearning
  • Desarrollo profesional
  • Proyectos Pathfinder
    • Pathfinder Argentina
    • Pathfinders Brasil
    • Pathfinder Colombia
    • Pathfinder Honduras
    • Pathfinder Perú
    • Pathfinder Republica Dominicana
  • Mapa Interactivo
  • LAC Foro
  • Impacto
TGHN LAC Logo banner. - LAC

Formación y desarrollo de capacidades generan nueva evidencia científica en Honduras

TGHN LAC Logo banner. LAC
  • Acerca de
  • Mapa regional
  • Contacto
  • Noticias

Formación y desarrollo de capacidades generan nueva evidencia científica en Honduras

La investigación en salud en Honduras continúa fortaleciéndose gracias a procesos de formación y acompañamiento académico. Un ejemplo de ello es el artículo “Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con hepatitis C atendidos en un hospital nacional, 2015-2023”, desarrollado por un equipo del Hospital Escuela y del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, en el marco de iniciativas impulsadas por The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC) con el apoyo del Wellcome Trust, y que actualmente se encuentra en la sección de Artículos Próximos a Publicar (https://revistamedicahondurena.hn/articulos/) de la Revista Médica Hondureña (https://www.camjol.info/index.php/RMH).

La preparación de este trabajo no fue un esfuerzo aislado, sino el resultado de un recorrido en el que los autores participaron en diversas actividades de fortalecimiento de capacidades, entre ellas:

  • Taller de Planeación de Proyectos de Investigación (PEEP-IR) realizado en Tegucigalpa en enero de 2024
  • Taller de Buenas Prácticas de Investigación en Salud (BPIS)  realizado en Tegucigalpa en mayo de 2024
  • Taller de Escritura y Publicación Biomédica realizado en Tegucigalpa en octubre de 2024

Estos espacios brindaron a los participantes herramientas fundamentales para transformar una idea de investigación en un proyecto planeado y ejecutado bajo parámetros de ética y de calidad, presentación en eventos científicos como trabajo libre en modalidad poster (Congreso ACENCAI, Tegucigalpa, diciembre 2024, https://www.camjol.info/index.php/RMH/issue/view/2105) y finalmente en un manuscrito científico sólido y con estándares internacionales de publicación. Como parte de las actividades de diseminación también se llevó a cabo el seminario web “Hepatitis C en Honduras: desafíos, evidencia y perspectivas clínicas desde el Hospital Escuela”, que permitió compartir información preliminar y fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la salud. 🔗 Acceder al seminario web.

La publicación de este artículo constituye un paso importante para generar evidencia científica local sobre la hepatitis C en Honduras y demuestra cómo el fortalecimiento de capacidades investigativas a través de talleres, tutorías y seminarios puede traducirse en productos concretos que contribuyen tanto a la práctica clínica como a la toma de decisiones en salud pública.

📌 El texto completo está actualmente disponible en la sección Artículos Próximos a Publicar de la Revista Médica Hondureña: https://revistamedicahondurena.hn/articulos/

Próximamente estará disponible cuando el identificador DOI se active, al cerrar el Número 2 del Volumen 93 de la Revista Médica Hondureña y se asignen las páginas correspondientes.  Actualmente, forma de citar: Andino-Vásquez JR, Mejía-Escobar CK, Barahona E, Medina-Guillen MF, López-Mejía K, Varela D. Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con hepatitis C atendidos en el Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2015-2023. Rev Méd Hondur. 2025; 93(1). DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v93i2.20870

RESUMEN

Introducción: La hepatitis producida por el Virus de la Hepatitis C (VHC), es un problema de salud pública que afecta a millones de personas a nivel global. En Honduras la información sobre hepatitis C es escasa. Objetivo: Describir el perfil epidemiológico y clínico de pacientes ≥18 años con infección confirmada por VHC, Consulta Externa de Infectología, Hospital Escuela, 2015-2023. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y anteceden­tes, a partir de base de datos. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Resultados: De 155 pacientes incluidos, la distribución anual promedio fue 17 casos; 58.1% (90) sexo masculino, edad media 26.5 años (DE+3.7), 63.8% (99) de Francisco Morazán. En 33.5% (53) se confirmó infección crónica activa. El 40.0% (62) sin antecedentes, 24.5% (38) recibió transfusiones de hemoderiva­dos, 4.5% (7) presentó coinfección con Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH). El 33.9% (18) pacientes con infección crónica ac­tiva desarrolló cirrosis siendo tratados con Sofosbuvir/Velpatasvir, logrando respuesta virológica sostenida en 73.5% (39), pero 9.4% (5) falleció. Discusión: A pesar de la eficacia de los antivirales, la respuesta virológica sostenida fue menor que en otros grupos, po­siblemente por seguimiento clínico irregular. La alta frecuencia de cirrosis sugiere diagnóstico tardío, reduciendo oportunidades de intervención. La transfusión de hemoderivados fue el antecedente de exposición más frecuente. Es clave fortalecer la vigilancia, mejorar el diagnóstico y garantizar un seguimiento adecuado.

Donate Now

©Copyright 2009 - 2025, The Global Health Network LAC

  • Links
    • Contact
    • Terms & Conditions
    • Accessibility
    • Privacy Policy
The Global Health Network is a World Health Organization collaborating centre for Research Information Sharing, E-learning, and Capacity Development