Con un taller certificado de mentorÃa de investigación en salud, TGHN hace presencia en el XXVII Simposio de Investigaciones en Salud

En el marco del XXVII Simposio de Investigaciones en Salud, celebrado el mes de septiembre del 2025, la Universidad del Valle, el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM) y The Global Health Network, juntaron esfuerzos para realizar el taller certificable “Mentoría de investigación en salud”. El propósito de este espacio fue reunir investigadores en formación, profesionales y estudiantes para brindar herramientas que fortalezcan las habilidades, el conocimiento y las capacidades para desarrollar sus propios proyectos de investigación y la creación de conocimiento científico.
El encuentro tuvo lugar el martes 16 de septiembre de 2025, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Salón 201, edificio 116, sede San Fernando de la Universidad del Valle, con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales.
Como panelistas invitados estuvieron presentes Alejandra Chamorro, ingeniera de sistemas y coordinadora del portafolio de cursos de CIDEIM; Andrés Jaramillo, coordinador de la unidad de promoción y desarrollo de la investigación de CIDEIM; Hugo García, director del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y profesor adjunto de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins; y Javier Bustos, médico, magíster en Salud Pública y en Control de Enfermedades Infecciosas (UPCH), doctor en Salud Internacional (JHSPH).
Durante la jornada, los panelistas compartieron conceptos, experiencias, estrategias y herramientas para la mentoría en investigación . Se llevó a cabo un taller práctico donde los asistentes aplicaron la herramienta de mentoría OSKAR. Alejandra Chamorro mencionó que “esas herramientas no son solo para fortalecer esa mentoría para la investigación, sino que son herramientas que definitivamente nos sirven para la vida. Entonces esperamos que esta sea una oportunidad para fortalecer las habilidades como mentores y mentees [aprendices] y que se adopten institucionalmente, para lograr sostenibilidad a largo plazo”.
Este espacio se consolidó como una gran oportunidad para que los asistentes y ponentes adquieran habilidades en la mentoría con base en la experiencia de los demás, gracias a los momentos de micrófonos abiertos que hizo del taller un intercambio rico en experiencias en torno a la investigación en salud y la relevancia del rol de los mentores y de los mentees.

“Creo que ha sido una mañana extremadamente positiva”, dijo Hugo García, investigador y coordinador del grupo de cisticercosis en Perú, “hemos revisadomuchos ángulos del proceso de mentoría, hemos calificado algunas ideas y encaminado todo hacia una sistematización del entrenamiento de los mentores para poder ofrecer una estructura institucional de mentoría que sea extrapolable a otras regiones”.

Para Javier Bustos, destacado investigador en cisticercosis, el taller sobre mentoría fue un espacio marcado por el dinamismo y la buena recepción de los asistentes. La relevancia del tema residió en la variedad de sus temáticas y el interés del público. El ponente explicó que la institucionalización de la mentoría es un gran reto porque pide reconocer las experiencias positivas y al mismo tiempo las dificultades en la relación entre mentores y mentees.
Bustos agrega que “ha sido un gusto enorme haber compartido la experiencia de casi 20 años de investigación, yo hago investigación clínica en un parásito que se llama cisticercosis que causa epilepsia y otros parásitos también con afectación neurológica, y la verdad transmitir un poco esta experiencia no temática, sino de la actividad de mentoría, de guiar personas en sus carreras de crecimiento, es muy reconfortante”
Este espacio formó parte del eje de mentoría en investigación, uno de los ochos ejes temáticos del simposio de salud que este año reflexionó en torno al lema “Hacia una salud global: Ciencia, Inteligencia Artificial, Ambiente y Equidad”. El XXVII Simposio de Investigaciones en Salud se desarrolló desde el 15 hasta el 19 de septiembre del presente año en Cali y otros municipios del Valle del Cauca y con la participación de más de 25 instituciones aliadas del sector académico, científico y hospitalario.
Support the community
Thank you for visiting The Global Health Network, please take a moment to read this important message. As you know, our aim is to enable equity in access to research knowledge and this is successfully delivering support and training to 1000’s of research teams all over the world. But we need your support!. If you have benefited from this research skills and knowledge sharing facility, please help us sustain this remarkable and unique provision of information for those who could otherwise not access such support and training. We would be really grateful if you could make a donation or ask your employer or organisation to contribute to the costs of maintaining this platform and the generation of new contents for all users. Just a small contribution from everyone who can afford to pay would keep this available for those who cannot. Thank you, we really appreciate your part in this community effort to better equity in global health research.