Apertura del curso virtual certificado gratuito: Análisis de exomas para la investigación en salud
The Global Health Network, la Red NEAS y la Universidad del Valle anuncian la convocatoria e inicio de pre-inscripciones para el curso - taller virtual certificado gratuito "Análisis de exomas para la investigación en salud”, diseñado para fortalecer capacidades en el uso de herramientas bioinformáticas para resolver problemas y preguntas relevantes en enfermedades infecciosas y salud humana.
Los participantes se capacitarán en el uso práctico y la interpretación de datos de secuenciación de exomas (WES), una tecnología clave para la identificación de variantes genéticas asociadas a enfermedades y el descubrimiento de biomarcadores. Aprenderán a utilizar metodologías bioinformáticas avanzadas y flujos de trabajo especializados para procesar e interpretar datos de secuenciación, a través de cuatro módulos: fundamentos de genómica y bioinformática, procesamiento y alineamiento de datos, anotación e interpretación de variantes, aplicaciones avanzadas y casos de estudio.
El curso - taller será dictado por un equipo de profesionales con experiencia en el campo de la genómica, bioinformática y enfermedades infecciosas:
Beatriz Parra: Microbióloga e inmunóloga con amplia experiencia en virología e inmunología. Ph.D. Molecular Microbiology and Immunology, University of Southern California (USA). M.Sc. Maestría en Microbiología, Universidad del Valle (Colombia). B.S. Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Industrial de Santander (Colombia). Es la líder del Laboratorio de Virología y del grupo de investigación VIREM (Virus Emergentes en las Américas) de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Su investigación reciente se ha centrado en enfermedades virales causadas por arbovirus (dengue, zika y virus Chikungunya) y es la líder de virología e inmunología de la red NEAS (Neuroinfecciones Emergentes en las Américas).
Diana López: Bióloga, Máster en Sistemas de Información Geográfica y en Introducción a la Investigación en Ciencias Agrícolas y Medio Natural, y Ph.D. en Ciencias Agrícolas y Medio Natural. Ha centrado sus investigaciones en el área de la bioinformática para análisis de la biodiversidad. Posee experiencia en el manejo de datos de diferentes ómicas (metagenómica, metabolómica y proteómica). Actualmente es profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia.
Nelson Rivera: Biólogo, Magíster en Ciencias Biología y estudiante de doctorado en Ciencias Biología. Es investigador de la sección de Genética del Departamento de Biología de la Universidad del Valle y pertenece al Laboratorio en Técnicas y Análisis Ómicos (TAOlab). Su experticia se centra en bioinformática, biología molecular y genética de poblaciones, con manejo de técnicas moleculares para el análisis genético de la variación genética.
La intensidad horaria del curso - taller es de 40 horas: 20 horas de forma sincrónica y 20 horas de trabajo independiente. Los encuentros sincrónicos serán los miércoles y viernes, de 6 p.m. a 8 p.m. y los sábados, de 8 a.m. a 12 m. (hora Colombia), por la plataforma Zoom. La Universidad del Valle entregará un certificado de asistencia a los participantes que cumplan mínimo un 80% de asistencia.
Cierre de inscripciones: 14 de noviembre de 2025.
Notificación de seleccionados: 24 de noviembre de 2025.
Desarrollo del curso: 1 al 15 de diciembre de 2025.
Si desea conocer más detalles de este curso, le invitamos a consultar los requisitos, contenidos del curso y perfiles de los profesores aquí. También puede formular sus preguntas al correo electrónico: proyecto.globalhealthnetworklac@correounivalle.edu.co
Support the community
Thank you for visiting The Global Health Network, please take a moment to read this important message. As you know, our aim is to enable equity in access to research knowledge and this is successfully delivering support and training to 1000’s of research teams all over the world. But we need your support!. If you have benefited from this research skills and knowledge sharing facility, please help us sustain this remarkable and unique provision of information for those who could otherwise not access such support and training. We would be really grateful if you could make a donation or ask your employer or organisation to contribute to the costs of maintaining this platform and the generation of new contents for all users. Just a small contribution from everyone who can afford to pay would keep this available for those who cannot. Thank you, we really appreciate your part in this community effort to better equity in global health research.