groups » LAC Foro » Taller de Escritura y Publicación Biomédica, Tegucigalpa, Honduras, 20 – 24 de octubre de 2025 / Sustainable Sciences Institute, USA; Instituto Antonio Vidal, Hospital Escuela, Honduras.

Attached files: TallerEscritura_SSI_HospitalEscuela_PROGRAMA_17102025.pdf, Honduras_TallerEscritura_2025_FotoGrupal.jpg

Participantes del Taller:
1) Presentarse: nombre, formación, institución
2) Comentar sobre su experiencia en el Taller y si el conocimiento y herramientas brindadas tienen potencial de transformar sus prácticas de escritura y publicación biomédica

Reply

Escritura y publicación biomédica Fomento liderazgo Fortalecimiento de capacidades

  • alisonortez09 alisonortez09 24 Oct 2025

    Hola
    Mi nombre Alison Ortez, soy Licenciada enfermeria, actualmente laboro en la Unidad de Investigacion y Gestion Acamica del Hospital Escuela/ Instituto Antonio Vidal.
    Este taller me parece una excelente oportunidad para fortalecer de mis capacidades de redacion y publicacion biomedica con la finalidad de poder tranformar practicas e ideas en articulos cientificos de calidad.

  • Katia López, epidemióloga y estoy afiliada a la Unidad de Investigación y Gestión Académica del Hospital Escuela e Instituto antonio Vidal. Considero que el valor de este taller radica en la habilidad de transformar datos en información estratégica y de impacto. Las herramientas sobre cómo articular un manuscrito son aplicables a los diferentes diseños, lo cual es un valor agregado. Actualmente, en mi trabajo sobre el programa TDR-UdeA, logré aplicar esto para ir más allá de la descripción y resaltar la consolidación de la capacidad regional en IR y la madurez metodológica lograda.

  • Briana Beltran, Médica Epidemióloga, Docente universitaria (UNAH)/ Unida de Epidemiologia del IHSS

    La participación en el taller fue muy provechosa, adquirí nuevos conocimientos de redacción científica, esto viene a fortalecer mis habilidades de escritura biomédica.

  • Sofía Discua, Médico audiológo, Universidad Nacional Autonóma de Honduras, Centro Audiológico Auris.

    El taller fue una experiencia sumamente enriquecedora que fortaleció mis competencias en redacción científica. Aprendí a estructurar una investigación a partir de un árbol de argumentos, lo cual permite articular de manera lógica y coherente, facilitando así la elaboración de artículos biomédicos rigurosos y publicables. Muchas Gracias.

  • wsmurillo wsmurillo@unah.edu.hn 24 Oct 2025

    El taller de escritura es una capacitación excelente, muy didáctica y que es muy útil porque primero recibes la clase, luego trabajas en la practica con la redacción del articulo y una herramienta muy útil es el árbol de argumentos que te ayuda a ver las partes importantes y las principales ideas de la investigación. Este taller se podría replicar con los estudiantes de pregrado y posgrado

  • inocente18221 Xiomara Medina 24 Oct 2025

    Xiomara Medina, enfermera epidemiologa ,laboro en el Hospital Escuela de Honduras, en la Unidad de Investigacion y Gestion Academica.

    Participar en este taller, fortalecio mis capacidades en investigacion especialmente en la escritura y publicacion de articulos cientificos, nos brindo herramientas para poder iniciar a otros en la escritura y publicacion.

  • karinamejiaesc karinamejiaesc 24 Oct 2025

    Karina Mejía médica y epidemióloga de la Unidad de Investigación y Gestión Académica del Hospital Escuela y el Instituto Antonio Vidal : este taller me ha brindado la oportunidad de potenciar mi trabajo de investigación y estructurarlo desde el árbol de argumentos, el cual proporciona una ruta de construcción del manuscrito, sin duda una valiosa oportunidad de fortalecimiento de capacidades en investigación.

  • joroan520 Jose Roberto Andino 24 Oct 2025

    Nombre: José Roberto Andino Vásquez
    Formación: Médico, Máster en Nutrición y estudiante de Maestría en Salud Pública
    Institución: Hospital Escuela / Instituto Antonio Vidal

    Participar en el taller fue una experiencia muy valiosa. Me ayudó a comprender mejor cómo estructurar un manuscrito y cómo transmitir los resultados de investigación de una forma más clara y efectiva. Además, me pareció muy enriquecedor compartir ideas y experiencias con colegas de diferentes áreas. Creo que todo lo aprendido será de gran ayuda para mejorar nuestras prácticas de escritura científica.

  • Hola, mi nombre es Olga Jape Collins, Médica salubrista. Docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y directora de Educación en Fundación Etikos, República Dominicana. Este taller ha representado una oportunidad para organizar la dinámica para la producción de un artículo científico con acompañamiento experto y retroalimentación de pares, y sobre todo sostenido en un programa secuencialmente lógico y muy eficiente para quienes por tener una ocupación de tiempo alta, no tenemos definido tiempos exclusivos para escribir y con ello avanzar hacia la divulgación de hallazgos científicos en tiempos normales y requieren de concentración guiada para el éxito de esta tarea.

    Espero replicar este ejercicio, de manera personal, al menos dos veces al año y replicar esta metodología con mis estudiantes de grado y postgrado.

    Estoy muy agradecida.

    Attached files: WhatsApp_Image_2025-10-23_at_10.41.19_AM.jpeg
  • ec_molam ec_molam 24 Oct 2025

    Enma Molina, fisiatra en el Departamento de Rehabilitación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
    Ha sido un gusto participar del taller, conocer nuevas personas e instituciones que realizan investigaciones en el país es esperanzador. La metodología es totalmente aprender haciendo, y permite identificar claves para la escritura exitosa del artículo, desde el primer borrador hasta su envío a revista.
    ¡Gracias a TGHN y a su equipo!

  • Saludos, mi nombre es Luis Felipe Arias, soy Psicólogo Clínico, encargado de proyectos de la Fundación Etikos.

    Con este taller considero que logré desarrollar las habilidades necesarias para construir un articulo científico listo para publicación. Pienso que el valor de este tema radica en que no son muchas las oportunidades de aprender sobre publicación, a pesar de lo importante que es en el desempeño de un investigador de cualquier diciplina.

  • drangela8a drangela8a 24 Oct 2025

    El taller de escritura científica es una herramienta clave para fortalecer la calidad y el impacto de nuestras publicaciones. Promueve el rigor metodológico, la claridad en la comunicación y el compromiso con la evidencia, pilares fundamentales para avanzar en salud pública.

  • fernandaguillen1815 fernandaguillen1815 24 Oct 2025

    Soy Mónica Medina, Médico general terminando mi maestría en salud pública y pertenezco al Instituto Antonio Vidal y Hospital Escuela. Mi experiencia fue muy positiva ya que comprendí cómo transformar datos en mensajes centrales y cómo articularlos en cada sección del artículo. Creo en que estas herramientas fortalecerán la publicación de nuestros trabajos.

  • claguilar01 claguilar01 24 Oct 2025

    Clarissa Aguilar, oncóloga pediatra, Unidad de Investigación y gestión académica, Hospital Escuela.

    El fortalecimiento de las capacidades individuales e institucionales sentado por este taller podría servir de base para futuros proyectos de investigación y mentoría, creando un ciclo virtuoso de formación y publicación biomédica en la región.

Please Sign in (or Register) to view further.