Introducción

Este webinario, presentado por el Dr. Fabián Méndez Paz, profesor y director de investigación en la Universidad del Valle, aborda la crítica relación entre el cambio climático y la salud humana. La sesión tiene como objetivo principal examinar las complejidades de esta interconexión, destacando los impactos directos e indirectos en la salud, y discutiendo las implicaciones sociales y políticas de la crisis ambiental.

Objetivo

  • El propósito central del webinario es analizar la magnitud del cambio climático como una amenaza para la salud global, poniendo un énfasis especial en las injusticias sociales y ambientales. Se busca explicar cómo las actividades humanas han intensificado tanto el cambio como la variabilidad climática, y cómo estos fenómenos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.

 Aspectos más importantes tratados: 

El desarrollo del tema se centra en varias áreas críticas. Se presentan ejemplos concretos de los impactos del cambio climático, como la muerte de animales, el aumento de incendios forestales y un incremento en las muertes por olas de calor. Un punto técnico crucial es la distinción entre cambio climático (cambios que persisten por décadas) y variabilidad climática (fenómenos estacionales o anuales). El ponente utiliza un estudio sobre el dengue en el Valle del Cauca para ilustrar que los factores climáticos explican solo una pequeña parte de la variabilidad de la enfermedad, sugiriendo que la vulnerabilidad social y la capacidad de adaptación son determinantes más significativos. Se discute la crisis civilizatoria como el verdadero motor de estos problemas, impulsada por un modelo económico de crecimiento infinito y la mercantilización de la vida, lo que se manifiesta como violencia estructural.

 

Conclusiones:

Las conclusiones del webinario destacan que la crisis climática y de salud no es meramente un problema técnico, sino un debate profundamente político. El ponente sostiene que las soluciones son de naturaleza social y requieren una reconfiguración radical de la vida política y del modelo económico. Se propone un cambio en la investigación científica, pasando de un enfoque biomédico individual a uno que incorpore los determinantes sociales de la salud y la encarnación de las desigualdades. Se enfatiza que la soberanía alimentaria y la agroecología son caminos hacia una mejor salud poblacional.

 

Preguntas a Resolver a Futuro

El segmento de preguntas y respuestas plantea varios desafíos y líneas de investigación futuras:

Agricultura y soberanía alimentaria: ¿Cómo las prácticas agroecológicas pueden mitigar el impacto del cambio climático en la salud?

Impacto de los agrotóxicos: ¿Cuál es el verdadero efecto del uso de sustancias como el glifosato en la salud y la seguridad alimentaria, más allá de la narrativa oficial?

Modelo de desarrollo: ¿Cómo se puede lograr la movilización social para construir alternativas viables frente al modelo de crecimiento económico insostenible?

Cosmovisiones y decrecimiento: ¿Cómo pueden conciliarse las diferentes formas de vivir y percibir el mundo para abrazar un concepto de "decrecimiento" en lugar de un desarrollo lineal?