La Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, en colaboración con The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe, llevó a cabo una enriquecedora serie de encuentros virtuales centrados en la Gestión de Proyectos. Este ciclo de webinars abordó una amplia gama de temas que incluyeron desde los fundamentos introductorios sobre qué es un proyecto y cómo se estructura, hasta herramientas avanzadas como el uso de la inteligencia artificial aplicada a la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos. La iniciativa se enmarca en el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y personales para la formulación, implementación y sostenibilidad de proyectos de investigación en salud, mediante el desarrollo de competencias clave en estudiantes, profesionales e investigadores del sector.

Durante estos espacios se contó con la participación de reconocidos  profesores especialistas nacionales, quienes compartieron no solo sus conocimientos teóricos, sino también sus experiencias prácticas, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano estrategias efectivas y enfoques innovadores aplicados en diversos contextos. Esta diversidad de perspectivas enriqueció la comprensión de los participantes sobre los desafíos y oportunidades que implica la gestión de proyectos en entornos reales y cambiantes.

Más allá de la transferencia de conocimientos técnicos y metodológicos, este ciclo de formación promovió un diálogo abierto y constructivo entre expertos y asistentes, favoreciendo el intercambio de ideas, la resolución de dudas y la creación de redes de colaboración. En este sentido, los webinars también cumplieron una función estratégica: contribuir a la consolidación de una comunidad de práctica interesada en el fortalecimiento de equipos de trabajo, la mejora continua y la promoción de una cultura de gestión orientada al impacto en salud pública.

Este espacio formativo estuvo compuesto por cuatro webinarios temáticos, diseñados estratégicamente para ofrecer una visión integral y progresiva sobre la gestión de proyectos en el contexto de la salud pública y más allá. La primera sesión, titulada “Del mundo de los proyectos”, se consolidó como el punto de partida de esta experiencia formativa, sirviendo como sesión inaugural. En ella se introdujeron los conceptos fundamentales de la gestión de proyectos, incluyendo las fases del ciclo de vida de un proyecto, los elementos clave para su formulación, y la importancia de una planificación estructurada, con el objetivo de establecer una base sólida para los siguientes encuentros. 

La segunda sesión se centró en “Los proyectos del Sistema General de Regalías (SGR)”, brindando a los participantes una comprensión detallada sobre el funcionamiento del sistema, sus lineamientos, mecanismos de financiación y oportunidades específicas para presentar proyectos en el ámbito regional. Se ofrecieron ejemplos prácticos y herramientas clave para la postulación de iniciativas dentro de este sistema, con un énfasis particular en proyectos del sector salud.

En la tercera sesión, denominada “Los superpoderes de la inteligencia artificial en la gestión de proyectos”, se exploró el potencial transformador de la IA aplicada a la gestión de proyectos. Se presentaron herramientas emergentes que facilitan el análisis de datos, la automatización de tareas administrativas y la mejora en la toma de decisiones. A través de casos concretos y demostraciones, los participantes pudieron visualizar cómo estas tecnologías pueden optimizar los procesos de planificación, monitoreo y evaluación. 

Finalmente, la cuarta sesión, 17  “Dominando la gestión de proyectos con inteligencia artificial”, se enfocó en una aproximación práctica y avanzada al uso de la IA. Aquí se ofrecieron estrategias para integrar de manera efectiva estas herramientas en los flujos de trabajo de proyectos reales, permitiendo a los asistentes adquirir habilidades para liderar procesos más eficientes, innovadores y adaptados a las exigencias del contexto actual.

Cada una de estas sesiones fue concebida no sólo como un espacio de formación, sino también como una oportunidad para promover el intercambio de experiencias, la reflexión colectiva y el fortalecimiento de capacidades en la gestión de proyectos de investigación en salud y otros campos estratégicos para el desarrollo de proyectos.