Santo Domingo, Agosto de 2025 El nodo Honduras de The Global Health Network (TGHN), en colaboración con la red de países de Latinoamérica y el Caribe, celebró el webinario titulado “Desde la investigación cualitativa, un aporte de enfermería para la mejora en los servicios de salud: Experiencias de violencia obstétrica durante el proceso del parto en adolescentes puérperas”, el jueves 28 de agosto de 2025 a las 10:00 a.m. hora Honduras.
La sesión contó con la moderación de un equipo integrado por MSc. María Alicia del Castillo (Enfermera Epidemióloga, Universidad del Valle, Colombia), MSc. Xiomara Medina (Enfermera, Hospital Escuela, Honduras) y la Dra. Olga Jape Collins (Médica investigadora, Universidad Autónoma de Santo Domingo y Fundación Etikos, República Dominicana)
Las panelistas invitadas fueron:
MSc. Daniela Morelli, coordinadora de la Red Global de Enfermeras Investigadoras (Global Research Nurses), quien abordó el valor de la investigación cualitativa como herramienta para comprender fenómenos sociales complejos en salud reproductiva y fortalecer competencias investigativas en enfermería.
MSc. Escarlet Zelaya, enfermera especialista en Gineco-Obstetricia de Honduras, quien presentó los hallazgos de su investigación sobre violencia obstétrica en adolescentes puérperas atendidas en el Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa (junio-septiembre 2024), destacando las implicaciones de esta problemática como asunto de salud pública y derechos humanos.
El encuentro subrayó que la violencia obstétrica se manifiesta con especial crudeza en adolescentes, quienes enfrentan barreras sociales y estructurales para exigir un trato digno y ejercer su autonomía. También se resaltó la importancia de redes como TGHN para fortalecer la capacidad de investigación en enfermería, compartir experiencias entre países y avanzar hacia modelos de atención respetuosa, humanizada y centrada en derechos.
La Fundación Etikos celebra estos esfuerzos colectivos que unen a investigadoras de Argentina, Colombia, República Dominicana, Perú, Brasil y Honduras, y que contribuyen a generar conocimiento transformador y acción colaborativa en beneficio de la salud materna en la región.