Assita al webinario  Enhancing Health Systems Research Through Community and Stakeholder Engagement • mesh

Disponible en inglés

La investigación en sistemas de salud se centra en cómo se organiza, financia y presta la atención médica para mejorar el acceso, la calidad y los resultados. Involucrar a las comunidades y las partes interesadas es fundamental para garantizar que esta investigación sea relevante, ética y responda a las necesidades locales. En este seminario web, investigadores de Tanzania, Ruanda y Argentina compartirán sus experiencias y perspectivas sobre la participación de la comunidad y las partes interesadas en la investigación en sistemas de salud. A través de ejemplos reales, analizarán los desafíos enfrentados, las estrategias utilizadas y las lecciones aprendidas en la construcción de alianzas significativas. Vea un interesante debate sobre cómo una participación eficaz puede fortalecer tanto los procesos de investigación como las mejoras en los sistemas de salud.

Objetivo

  1. Explorar y analizar experiencias prácticas de participación comunitaria y de partes interesadas en la investigación en sistemas de salud en Tanzania, Ruanda y Argentina, con el fin de identificar estrategias efectivas, desafíos comunes y lecciones aprendidas que fortalezcan tanto los procesos de investigación como las mejoras en el acceso, la calidad y los resultados en salud.

Moderador

Luis Felipe Arias Soto - Coordinador de Mesh para América Latina y el Caribe

Luis Felipe Arias Soto es el Coordinador de Mesh para la Región de América Latina y el Caribe. Es psicólogo clínico y trabaja en Etikos, República Dominicana. Cuenta con experiencia en investigación y participación en salud mental y prevención de la violencia en entornos escolares, en el uso de herramientas digitales para el tratamiento de la tuberculosis y en la revisión ética de la investigación. Posee experiencia práctica trabajando con pacientes psiquiátricos de bajos recursos y sus familias, así como en participación comunitaria. Actualmente, forma parte de la unidad de formación e investigación de Etikos y se especializa en investigación de implementación, ética de la investigación y desarrollo profesional de nuevos investigadores.

Panelistas

Javier Roberti, Investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, The Global Health Network LAC, doctor en Ciencias Sociales, licenciado en Psicología y también estudió Lenguas Modernas. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), donde trabaja en la implementación de intervenciones para mejorar la calidad del uso de antibióticos en centros de salud. Investiga los procesos de implementación de la práctica clínica.

Jean Pierre Musabyimana, biólogo, investigador en salud global y científico de datos, con maestría en Atención Sanitaria Global, maestría en Biotecnología (con opciones en salud y medio ambiente), licenciatura en Ciencias de Laboratorio Biomédico y en Salud Pública. Actualmente cursa un doctorado en Biología de las Infecciones aplicada, con especialización en epigenética de la malaria. Cuenta con 3 años de experiencia laboral en investigación clínica y atención médica basada en la evidencia, y 9 años en sistemas de laboratorio clínico. Ha desarrollado habilidades en el diseño y la realización de ensayos clínicos, enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación en diferentes áreas, como el desarrollo de fármacos, la higiene y el saneamiento, y la medicina basada en la evidencia (revisiones sistemáticas y metaanálisis). Laboratorista colegiado con experiencia laboral en biología molecular, genética e investigación de brotes.

Dunstan Bishanga, líder de opinión, experto en gestión de sistemas de salud pública con certificación PMD Pro y científico de implementación, cuenta con más de 10 años de experiencia especializada en la prestación y gestión de servicios, gestionando e implementando proyectos, estudios y operaciones de salud integral a gran escala. Su experiencia incluye liderazgo técnico y gestión de operaciones para programas que abordan la salud materna, neonatal e infantil, la planificación familiar, la malaria, la nutrición, el VIH/SIDA, la juventud y las cuestiones de género. Ha liderado con éxito proyectos de salud complejos en Jhpiego, EngenderHealth, Mariestopes y FHI360. Es un líder experimentado en el ámbito de la salud, con formación y experiencia adquirida en diversas habilidades de liderazgo y gestión. El Dr. Bishanga cuenta con más de 10 años de experiencia en la realización de investigaciones con seres humanos y ha contribuido a más de 13 publicaciones científicas, incluyendo la de autor principal.

+ Portuguese
+ English