La mentoría en investigación juega un papel clave en el desarrollo académico y profesional de quienes se desempeñan en el campo de la investigación. Contar con una persona que oriente, escuche y comparta su experiencia puede marcar una gran diferencia en la forma en que se formula una pregunta, se estructura un proyecto o se enfrentan los desafíos del proceso investigativo. Más allá del conocimiento técnico, la mentoría ofrece apoyo, motivación y una oportunidad valiosa para aprender desde la experiencia de otros. En ese sentido, crear espacios para fortalecer esta relación mentor-mentee es fundamental para seguir construyendo una comunidad investigadora sólida, colaborativa y comprometida con la calidad del trabajo que realiza.
A partir de este taller teórico-práctico, los estudiantes y participantes han tenido la oportunidad de conocer herramientas clave para llevar a cabo una mentoría efectiva en investigación. Además de explorar cómo usarlas de manera estratégica, también recibieron consejos valiosos de personas con experiencia en el área, que pueden servirles de guía en sus propios procesos. El objetivo es que cada quien se lleve no solo conocimientos, sino también ideas prácticas y motivación para fortalecer sus proyectos y, a futuro, convertirse también en mentores capaces de apoyar a otros en este camino
Convocatoria: abierta previa inscripción
Modalidad: Presencial
Idioma: Español
Cupo: máximo 100 participantes
Taller |
Fecha |
Duración |
Lugar |
Audiencia |
---|---|---|---|---|
1 |
16-09-2025 |
4 horas |
Edificio 116, salón 201. Facultad de Salud, Universidad del Valle |
Estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de las ciencias de la salud. |
Sesión presencial (4 horas)
Apertura del taller
Principios de la mentoría en investigación
Uso de la herramienta de mentoría OSKAR
Experiencia de mentoría en investigación en Perú
Uso de la herramienta de mentoría: estilos de comunicación
Conversatorio y evaluación
Palabras de agradecimiento y cierre