La Asociación Hondureña de Parasitología (AHPA), en conjunto con el Instituto Antonio Vidal (IAV) y el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela, impulsa esta serie de talleres como parte de su compromiso con el fortalecimiento del diagnóstico clínico en enfermedades parasitarias. En el marco del Consorcio The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC), estas actividades están orientadas a mejorar la capacidad diagnóstica del personal de laboratorio del Hospital Escuela y de instituciones de salud pública afines, mediante la formación teórico-práctica en parasitología médica.
Fortalecer el diagnóstico de parasitosis intestinales causadas por amebas, protozoos del filo Apicomplexa, helmintos y fortalecer el diagnostico de malaria, entre el personal de laboratorio del Hospital Escuela y de otras instituciones de salud pública.
Esta serie de talleres busca generar un cambio positivo en la capacidad diagnóstica mediante:
- La actualización teórica y práctica del personal de laboratorio.
- La implementación de métodos estandarizados de diagnóstico parasitológico.
- El fomento de la colaboración entre instituciones y del uso de plataformas de capacitación continua como TGHN.
📅 Duración Taller 1: Marzo – Mayo 2025
📍 Modalidad: Presencial
🏥 Instituciones participantes: AHPA, Instituto Antonio Vidal y Hospital Escuela
⏰ Horario de sesiones: Jueves, de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.
📌 Lugar: Servicio de Parasitología “Rina Girard de Kaminsky”, Hospital Escuela, Tegucigalpa
🔬 1. Guía de diagnóstico parasitológico
Organizada por tipo de parásito, incluye algoritmos para la identificación morfológica de amebas, flagelados, helmintos y protozoos del grupo Apicomplexa. Se abordan también aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio para el abordaje diagnóstico.
📁 2. Prácticas de laboratorio estructuradas
Cada sesión contempla actividades prácticas orientadas al desarrollo de habilidades en el uso del microscopio, preparación y lectura de láminas teñidas (ARM, tricrómica y Giemsa), y análisis de muestras preservadas y no preservadas.
📝 3. Evaluación diagnóstica y mejora continua
Se aplican pruebas pre y post taller para medir el aprendizaje adquirido. Además, se realiza una evaluación cualitativa del taller por parte de los participantes, para retroalimentar y mejorar continuamente el proceso formativo.
🎓 4. Certificación
Los participantes que obtengan una nota final ≥ 80% recibirán un certificado de aprobación. Quienes no alcancen esa calificación obtendrán un certificado de participación.
Los participantes del taller tendrán acceso a los siguientes recursos de apoyo para facilitar el aprendizaje y la documentación de avances:
📘 Material impreso
🔬 Recursos de laboratorio
🌐 Plataforma TGHN
📄 Evaluación y certificación
Taller 1. Diagnóstico Parasitológico
Sesión 1.1 Diagnóstico de Apicomplexa intestinales (Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli)
📅 13 de marzo, 2025
Durante esta primera jornada del taller, se aplicó una evaluación diagnóstica inicial con el fin de conocer el nivel de conocimientos previos del grupo participante. Posteriormente, se promovió activamente la plataforma The Global Health Network (TGHN), recomendando la inscripción al curso básico de malaria como recurso complementario de aprendizaje.
En la fase teórica, se abordaron temas fundamentales relacionados con la biología, epidemiología, presentación clínica y métodos diagnósticos de protozoos del filo Apicomplexa. A continuación, los participantes fueron divididos en dos grupos para realizar prácticas de laboratorio:
Grupo 1: Ejecución de la técnica de coloración ácido-resistente modificada (ARM).
Grupo 2: Observación microscópica de ooquistes teñidos mediante ARM.
Esta dinámica permitió una aproximación práctica inicial a la morfología diagnóstica de los parásitos intestinales del grupo Apicomplexa.
El Dr. Hector Cruz explorando el HUB TGHN LAC y dando inicio con la serie de talleres en diagnostico parasitólogico
Sesión 1.2 Diagnóstico de Apicomplexa intestinales – Continuación
📅 20 de marzo, 2025
Durante esta segunda sesión se reforzaron los contenidos teóricos mediante la proyección de imágenes diagnósticas de ooquistes, facilitando la discusión interactiva entre los participantes.
Se realizó una rotación de los grupos de trabajo para asegurar que todos los participantes completaran ambas prácticas de laboratorio:
Al final de la jornada, se aplicó una evaluación final de conocimientos con el propósito de medir el progreso alcanzado durante las sesiones.
📊 Resultados generales de la sesión:
Participantes del taller realizando prácticas microscópicas con láminas teñidas durante la Sesión, en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela, Honduras.
Sesión 2.1 Amebas y flagelados intestinales
📅 27 de marzo, 2025
La jornada inició con una evaluación diagnóstica previa, orientada a conocer el nivel de conocimientos inicial de los participantes. También se promovió el uso de la plataforma The Global Health Network (TGHN), recordando la importancia de tomar el curso básico de malaria.
A continuación, se desarrolló una discusión teórica centrada en la biología, epidemiología, presentación clínica y métodos de diagnóstico de amebas y flagelados intestinales.
Posteriormente, se realizó la primera práctica de laboratorio, que consistió en la observación microscópica de láminas teñidas con coloración tricrómica, con el objetivo de identificar y diferenciar los tipos de núcleos presentes en distintas especies parasitarias.
Participantes del taller durante la discusión teórica sobre diferenciación morfológica de amebas y protozoos flagelados, en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela, Honduras.
Sesión 2.2 Amebas y flagelados intestinales
📅 3 de abril, 2025
En esta segunda sesión, se retomó la promoción de la plataforma TGHN, seguida de una discusión teórica breve que introdujo el tema de los trofozoítos de amebas hematófagas y no hematófagas.
Durante la parte práctica, se realizó la segunda práctica de laboratorio, en la cual los participantes observaron al microscopio muestras de heces preservadas en formalina al 10% y muestras no preservadas, provenientes de la rutina diagnóstica diaria. El objetivo fue identificar diferencias morfológicas en amebas y flagelados intestinales a partir de las condiciones de conservación.
Práctica de laboratorio durante la observación microscópica de muestras preservadas y no preservadas en la sesion, en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela, Honduras.
Sesión 2.3. Amebas y flagelados intestinales
📅 10 de abril, 2025
La tercera y última sesión del módulo incluyó una discusión breve y un ejercicio individual de reconocimiento de imágenes proyectadas de estadios evolutivos de amebas y flagelados.
Posteriormente, se desarrolló la tercera práctica de laboratorio, en la que los participantes reforzaron sus habilidades diagnósticas mediante la observación microscópica de nuevas muestras de heces preservadas y no preservadas.
Esta sesión finalizó con la evaluación diagnóstica post taller, con el fin de medir el progreso logrado a lo largo del módulo.
📊 Resultados generales de la sesión:
Participantes del taller durante la práctica de identificación morfológica de amebas y flagelados intestinales, acompañados por el equipo del Servicio de Parasitología del Hospital Escuela, Honduras.