El Centro de Patología Clínica (CPC), institución de referencia nacional comprometida con la excelencia en la atención médica y el diagnóstico clínico, impulsa esta iniciativa como parte de su misión de ofrecer servicios diagnósticos de alta calidad, promover la investigación y fomentar la educación continua. En colaboración con el Servicio de Infectología, el Departamento de Medicina Interna, el Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Escuela, y el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, y en el marco del Consorcio The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC), se ha puesto en marcha un taller teórico-práctico orientado a la actualización del personal del laboratorio clínico en microbiología clínica aplicada. En el Año 2, esta iniciativa conjunta busca mejorar las capacidades diagnósticas del Laboratorio de Bacteriología del Hospital Escuela, fortaleciendo las bases para la investigación en enfermedades infecciosas y favoreciendo una toma de decisiones clínicas basada en evidencia microbiológica.
Revisar de forma teórico-práctica los procedimientos para el procesamiento de muestras clínicas en el laboratorio de bacteriología del Hospital Escuela, aplicando criterios actualizados en la identificación de patógenos y en el análisis de resistencia antimicrobiana.
Este taller busca generar un cambio positivo en la capacidad diagnóstica del Hospital Escuela mediante la formación continua del personal técnico, la sistematización de procesos y el análisis constante de datos microbiológicos. Asimismo, se espera fomentar el trabajo en equipo, la participación activa y el compromiso con la calidad en el diagnóstico clínico.
📅 Duración: Febrero – Octubre 2025
📍 Modalidad: Presencial
🏥 Instituciones participantes: Centro de Patología Clínica (CPC), Hospital Escuela e Instituto Antonio Vidal
⏰ Horario de sesiones: Viernes, de 11:30 a. m. a 1:00 p. m. (cada dos semanas)
Componentes del taller
🔬 1. Guía de procesamiento de muestras
Organizada por sistemas y órganos, aborda el abordaje diagnóstico en diferentes tipos de infecciones: urinarias, respiratorias, gastrointestinales, cutáneas, del sistema nervioso, genitales, entre otras. Se incluyen instrucciones específicas para el manejo y cultivo de diversos tipos de muestras, como sangre, líquidos estériles, orina, dispositivos médicos y exudados.
📁 2. Presentaciones de casos clínicos
Se promueve la participación activa de los técnicos mediante la exposición de casos reales, con discusión clínica, microbiológica y terapéutica. Cada presentación incluye historia clínica, análisis de laboratorio, evolución del paciente y consideraciones diagnósticas.
👥 3. Visitas de supervisión al Laboratorio de Bacteriología
Con la participación del equipo del CPC, se realizan visitas regulares para observar, evaluar y acompañar los procesos desarrollados en el laboratorio, con el fin de identificar oportunidades de mejora y fortalecer buenas prácticas.
📝 4. Trabajo final
Los participantes elaborarán un informe analítico sobre los cultivos realizados durante seis meses (marzo a agosto o abril a septiembre). Se analizarán las frecuencias por tipo de muestra, resultados de cultivos, especies aisladas y patrones de resistencia antimicrobiana.
Recursos
Los participantes del taller tendrán acceso a los siguientes recursos de apoyo para facilitar el aprendizaje y la documentación de avances:
Taller 4
Durante esta sesión se desarrolló un módulo práctico enfocado en el procesamiento microbiológico de heces y otras muestras gastrointestinales, abordando cada etapa crítica para el diagnóstico de enteropatógenos. El equipo revisó la adecuada recolección, transporte y conservación de las muestras, así como los criterios de aceptación y rechazo según estándares de calidad. Posteriormente, se profundizó en la selección de medios de cultivo diferenciales y selectivos utilizados para la recuperación de bacterias enteropatógenas, como Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp., Vibrio spp. y patotipos de Escherichia coli.
además de revisar la interpretación de morfologías coloniales características, pruebas bioquímicas iniciales y algoritmos rápidos de identificación. Se abordó también el papel de las pruebas inmunocromatográficas y moleculares complementarias para el diagnóstico de virus y parásitos intestinales cuando están disponibles.
La sesión incluyó una discusión temática sobre los retos diagnósticos de las gastroenteritis en el contexto local, el impacto clínico de los enteropatógenos y la importancia de correlacionar los hallazgos de laboratorio con los datos clínicos y epidemiológicos.

Dr. Carlos Javier Zepeda impartiendo la clase magistral del taller
Durante esta visita técnica, el equipo sostuvo una discusión directa con el personal del CPC sobre los procesos que se realizan en el laboratorio para el análisis de heces y otras muestras gastrointestinales. Se revisaron los flujos de trabajo desde la recepción y triage de muestras hasta la siembra, incubación e interpretación de cultivos, enfatizando los criterios de calidad, bioseguridad y selección de medios de cultivo.
El personal del CPC explicó las rutinas de lectura de placas, la identificación preliminar de enteropatógenos y el uso complementario de pruebas bioquímicas, consolidando el entendimiento de los procedimientos internos y su relación con los resultados diagnósticos. Esta discusión permitió comparar prácticas, aclarar dudas y fortalecer la articulación técnica entre ambas instituciones.

Participantes durante la visita técnica al CPC, revisando y discutiendo los procesos de análisis de muestras en el laboratorio de Bacteriología.
La sesión final del taller profundizó en los principios de bacteriología especial y en los retos asociados a la identificación de patógenos infrecuentes en el laboratorio clínico. Se revisaron los criterios de sospecha para microorganismos menos habituales, incluyendo bacilos gramnegativos emergentes, especies poco comunes de Vibrio, Aeromonas y Campylobacter, así como bacterias oportunistas que pueden causar infecciones en poblaciones vulnerables. El equipo discutió la importancia de reconocer patrones de crecimiento atípicos, interpretar resultados inusuales y seleccionar pruebas confirmatorias adecuadas para evitar errores diagnósticos.
La jornada incluyó una discusión temática sobre los algoritmos utilizados en la identificación de estos agentes, el empleo de medios especializados y el papel de pruebas bioquímicas ampliadas y métodos rápidos de detección. Asimismo, se analizó un caso clínico ilustrativo que permitió relacionar los hallazgos del laboratorio con la evolución clínica del paciente, reforzando la necesidad de una comunicación fluida entre el laboratorio y el equipo asistencial.
Al finalizar la sesión, se realizó la clausura del taller, destacando los avances logrados, el fortalecimiento de las competencias técnicas del personal y el compromiso continuo por mejorar la calidad diagnóstica en el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Escuela.

Participantes del taller durante la discusión del caso clínico presentado en la sesión final.

Grupo de participantes de la serie de talleres teórico-prácticos sobre el procesamiento de muestras en el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Escuela.