Introducción

El Centro de Patología Clínica (CPC), institución de referencia nacional comprometida con la excelencia en la atención médica y el diagnóstico clínico, impulsa esta iniciativa como parte de su misión de ofrecer servicios diagnósticos de alta calidad, promover la investigación y fomentar la educación continua. En colaboración con el Servicio de Infectología, el Departamento de Medicina Interna, el Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Escuela, y el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, y en el marco del Consorcio The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC), se ha puesto en marcha un taller teórico-práctico orientado a la actualización del personal del laboratorio clínico en microbiología clínica aplicada. En el Año 2, esta iniciativa conjunta busca mejorar las capacidades diagnósticas del Laboratorio de Bacteriología del Hospital Escuela, fortaleciendo las bases para la investigación en enfermedades infecciosas y favoreciendo una toma de decisiones clínicas basada en evidencia microbiológica.

Objetivo general

Revisar de forma teórico-práctica los procedimientos para el procesamiento de muestras clínicas en el laboratorio de bacteriología del Hospital Escuela, aplicando criterios actualizados en la identificación de patógenos y en el análisis de resistencia antimicrobiana.

Resultados esperados

Este taller busca generar un cambio positivo en la capacidad diagnóstica del Hospital Escuela mediante la formación continua del personal técnico, la sistematización de procesos y el análisis constante de datos microbiológicos. Asimismo, se espera fomentar el trabajo en equipo, la participación activa y el compromiso con la calidad en el diagnóstico clínico.

📅 Duración: Febrero – Octubre 2025

📍 Modalidad: Presencial

🏥 Instituciones participantes: Centro de Patología Clínica (CPC), Hospital Escuela e Instituto Antonio Vidal

⏰ Horario de sesiones: Viernes, de 11:30 a. m. a 1:00 p. m. (cada dos semanas)

Componentes del taller

🔬 1. Guía de procesamiento de muestras
Organizada por sistemas y órganos, aborda el abordaje diagnóstico en diferentes tipos de infecciones: urinarias, respiratorias, gastrointestinales, cutáneas, del sistema nervioso, genitales, entre otras. Se incluyen instrucciones específicas para el manejo y cultivo de diversos tipos de muestras, como sangre, líquidos estériles, orina, dispositivos médicos y exudados.

📁 2. Presentaciones de casos clínicos
Se promueve la participación activa de los técnicos mediante la exposición de casos reales, con discusión clínica, microbiológica y terapéutica. Cada presentación incluye historia clínica, análisis de laboratorio, evolución del paciente y consideraciones diagnósticas.

👥 3. Visitas de supervisión al Laboratorio de Bacteriología
Con la participación del equipo del CPC, se realizan visitas regulares para observar, evaluar y acompañar los procesos desarrollados en el laboratorio, con el fin de identificar oportunidades de mejora y fortalecer buenas prácticas.

📝 4. Trabajo final
Los participantes elaborarán un informe analítico sobre los cultivos realizados durante seis meses (marzo a agosto o abril a septiembre). Se analizarán las frecuencias por tipo de muestra, resultados de cultivos, especies aisladas y patrones de resistencia antimicrobiana.

Recursos

Los participantes del taller tendrán acceso a los siguientes recursos de apoyo para facilitar el aprendizaje y la documentación de avances:

 

 

TALLER 1. Infecciones del Tracto Urinario

Mes de Febrero 2025

  1. Primera sesión del taller: Organización de grupos y abordaje inicial sobre procesamiento de muestras urinarias, 14 de febrero 2025

Durante la primera sesión del taller se organizó a los participantes en grupos de trabajo y se realizó la asignación de temas que se abordarán durante el desarrollo del taller, segmentados por sistema y tipo de muestra. Además, se presentó la estructura metodológica del taller, compuesta por una guía de procesamiento de muestras, la exposición de casos clínicos y visitas de supervisión al Laboratorio de Bacteriología del Hospital Escuela.

Como parte introductoria, se discutieron aspectos clave del procesamiento de muestras urinarias, tema inicial del taller. Se abordaron los principales agentes etiológicos de las infecciones del tracto urinario (ITU), como Escherichia coli, Enterococcus, Klebsiella, Enterobacter y Proteus spp., y se explicó la importancia de interpretar adecuadamente el crecimiento bacteriano considerando la microbiota urogenital normal.

También se revisaron los criterios microbiológicos para reportar cultivos con crecimiento significativo, los umbrales de carga bacteriana (UFC/ml) por tipo de muestra y el uso de distintos medios de cultivo como agar sangre, MacConkey, EMB y agar chocolate. Se enfatizó en la necesidad de una toma de muestra correcta y en las condiciones clínicas que justifican extender el tiempo de incubación hasta 48 horas. 

El Dr. Carlos Javier Zepeda, dando inicio y brindando las directrices generales del taller impartido por el Centro de patología Clínica (CPC).

 

Mes de marzo 2025

1.1 Segunda sesión del taller: Visita técnica y revisión de ficha para estandarizar la recepción de muestras bacteriológicas, 7 de marzo de 2025.

Durante esta jornada, el equipo del Centro de Patología Clínica (CPC) realizó una visita técnica al Laboratorio de Bacteriología del Hospital Escuela. El objetivo fue observar el entorno operativo, conocer los flujos de trabajo del personal técnico, identificar buenas prácticas y detectar oportunidades de mejora en los procesos de laboratorio. Esta interacción directa permitió un diálogo abierto sobre las condiciones actuales y estrategias para fortalecer la capacidad diagnóstica en microbiología clínica.

Como parte clave de la jornada, se llevó a cabo una reunión de trabajo con el personal técnico, en la que se discutió y revisó de manera conjunta la propuesta de ficha para la recepción de muestras bacteriológicas. Esta herramienta busca estandarizar los procesos de ingreso y registro de muestras, asegurando trazabilidad, precisión en la información y eficiencia en el manejo de cultivos microbiológicos.

La implementación de esta ficha tiene como propósito establecer criterios unificados que permitan:

  • Mejorar el control de calidad en el diagnóstico microbiológico.
  • Fortalecer la gestión y análisis de datos clínicos y microbiológicos.
  • Contribuir a una toma de decisiones clínicas más precisa, basada en evidencia microbiológica confiable.

La Dra. Marcela Aguilar y el Dr. Carlos Javier junto al personal del Laboratorio Clínico de Bacteriología revisando la ficha de recepción de muestras bacteriológicas.

1.2  Tercera sesión del taller: Discusión de caso clínico y abordaje de muestras de exudados y tejidos blandos, 28 de marzo 2025.

La jornada del taller inició con la discusión de un caso clínico de infección del tracto urinario en un paciente con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus tipo II. Este análisis permitió contextualizar los retos diagnósticos y terapéuticos en pacientes con múltiples comorbilidades, subrayando la importancia de una toma y procesamiento adecuados de las muestras clínicas para lograr un diagnóstico certero.

Posteriormente, se llevó a cabo la sesión técnica impartida por el equipo del Centro de Patología Clínica (CPC), enfocada en el procesamiento de muestras de exudados, heridas, abscesos y tejidos blandos. Entre los temas abordados se incluyeron:

  • Selección y recolección de muestras clínicas adecuadas.
  • Evaluación mediante tinción de Gram directo.
  • Medios de cultivo e incubación para aislamientos aerobios y anaerobios.
  • Criterios para el análisis e interpretación de cultivos mixtos.

La combinación de la revisión clínica con el enfoque técnico permitió fortalecer el aprendizaje aplicado, promover el análisis crítico entre los participantes y destacar la importancia del trabajo conjunto entre el equipo clínico y el laboratorio para mejorar la calidad diagnóstica.

La Dra. Marcela Aguilar liderando la discusión del caso clínico sobre infección del tracto urinario