Etapas | Registros | Recursos

Banner de la oficina

Los equipos de investigación se enfrentan a retos comunes a la hora de realizar estudios primarios o secundarios. Aunque existen soluciones, herramientas y formación accesibles, los investigadores suelen permanecer aislados a la hora de diseñar, planificar, ejecutar y comunicar sus estudios. Documentar estos retos y sus respectivas soluciones facilita la difusión de buenas prácticas e impulsa una investigación más eficiente y basada en datos.

En este contexto, se ha desarrollado un enfoque práctico inspirado en el concepto de estudio dentro de un estudio, denominado Pathfinder, como un enfoque práctico que complementa los estudios tradicionales. Su objetivo es identificar y registrar los pasos necesarios para llevar a cabo el estudio principal; hacer un seguimiento de las métricas esenciales (tiempo y recursos) para crear un mapa de procesos; apoyar la identificación de barreras y posibles soluciones; documentar y compartir herramientas, métodos, tecnologías y procesos de gobernanza asociados a los retos a los que se enfrenta el estudio principal.

El equipo de TGHN LAC de Fiocruz y Étikos realizó un taller en el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Pública (2025) en Rio de Janeiro, Brasil, con los objetivos:

  • Presentar el concepto, las herramientas, los beneficios y los resultados del uso de la metodología Pathfinder, fomentando su adopción con el apoyo de la The Global Health Network América Latina y el Caribe (TGHN LAC).
  • Incentivar a los participantes a aplicar en sus investigaciones la mejora de la documentación de procesos, la resolución de retos y el intercambio de buenas prácticas.
  • Mostrar ejemplos prácticos de estudios Pathfinder aplicados a nivel regional y local.

Ponentes: Larissa Marques, Laís Araujo y Luis Felipe Arias.

Etapas de la actividad:

1. Rompehielos y reflexión inicial:

  • ¿Cuáles son los retos a la hora de realizar una investigación en salud? ¿Cómo los superó?
  • Intercambio de ideas entre los participantes para establecer una conexión con el tema.

2. Presentación de la metodología Pathfinder:

  • Explicación sobre su origen, objetivos y desarrollos, con ejemplos prácticos de aplicación en la investigación en salud.

3. Construcción de una matriz Pathfinder:

  • Actividad práctica a través de un estudio de caso en la que los participantes podrán identificar y registrar las etapas de la investigación que se mapearán con Pathfinder.

4. Discusión y conclusión:

  • Reflexión colectiva sobre los retos comunes a los que se enfrentan los investigadores y cómo se puede aplicar la metodología en sus contextos.
  • Intercambio de ideas y recomendaciones para la aplicación futura de la metodología.

Registros

Laís, Larissa y Luis Felipe en la oficina.

Participantes de la oficina.

Participantes y ponentes reunidos.

Participantes en círculo.

Luis Felipe y Laís trabajando en la matriz con post-its.

Matriz Pathfinder producida por los participantes con post-its.

Recursos

Matriz Pathfinder

Esta plantilla está pensada para servir de guía a los proyectos Pathfinder y ayudar a definir en qué consiste el proyecto, sus motivaciones, los deseos del estudio anfitrión y cómo medirá el investigador el éxito, con el fin de garantizar que todos estén de acuerdo antes de comenzar.

Término de referencia

Este documento describe los términos de referencia de los estudios Pathfinder sobre investigación en salud realizados por The Global Health Network y sus socios.

Protocolo Pathfinder

Este documento está destinado a los equipos que deseen aplicar este protocolo complementario junto con un estudio cuyo objetivo sea abordar un problema de salud pública.

Artículo "Pathfinder studies: a novel tool for process mapping data-driven health research to build global research capacity"

El objetivo de esta investigación era diseñar una herramienta para recopilar las mejores prácticas en la producción de investigaciones sanitarias basadas en datos, con el fin de mejorar tanto la calidad como la cantidad de las investigaciones que se llevan a cabo donde más se necesitan.