Objetivos Facilitador Materiales en línea
Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV Seguimiento IV
La Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, realizó durante los meses de abril, a julio de 2025 el programa de entrenamiento de herramientas básicas de investigación en el marco de la alianza con el proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC) Colombia, bajo la coordinación de la Universidad del Valle, que tuvo como objetivo fortalecer las competencias básicas para la investigación en salud a profesionales de las diferentes áreas de la Secretaría Departamental de salud del Valle del Cauca.
A fin de continuar el proceso de fortalecimiento de las capacidades, como componente clave para la toma de decisiones informadas y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, es necesario implementar un Programa Intermedio de Entrenamiento en Investigación en Salud con el objetivo de generar competencias esenciales para el análisis, interpretación y divulgación de información en salud pública, dirigido a los funcionarios de la Secretaría Departamental de Salud.
La formación involucra metodología de aprendizaje asistido, donde los estudiantes adquieren herramientas intermedias de investigación a través de los recursos virtuales de la plataforma TGHN y de otras plataformas aliadas, combinado con sesiones impartidas por tutores en modalidad sincrónica, en forma de sesiones de aprendizaje asistido presencial, además de mentorías para las actividades prácticas del estudiante y sesiones de aprendizaje autónomo. Las mentorías se desarrollan de acuerdo con las necesidades de los participantes, programadas durante al menos una (1) hora antes de cada una de las sesiones presenciales, a necesidad de los estudiantes.
Reconocer y utilizar adecuadamente las principales fuentes públicas de datos en salud para identificar problemas prioritarios en el contexto territorial.
Aplicar herramientas básicas de estadística descriptiva y analítica para interpretar datos de salud pública y apoyar la toma de decisiones.
Desarrollar salidas de información en salud a través del uso de herramientas de inteligencia artificial que automatice los procesos de análisis de datos.
Fortalecer la capacidad de los funcionarios para comunicar hallazgos en salud mediante herramientas de comunicación efectivas adaptadas a diferentes públicos.
Profesionales de las Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca inscritos en el grupo de investigación en gestión y estudios en salud (GIGES).
TGHN LAC Colombia
Universidad del Valle
Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca
Marta Cecilia Jaramillo-Mejía, Coordinadora General Proyecto TGHN. proyecto.globalhealthnetworklac@correounivalle.edu.co; martajaramillo@gmail.com
Sandra Misnaza Castrillón, líder grupo de investigación SDS Valle del Cauca. smisnaza@valledelcauca.gov.co
Elisa María Pinzón Gómez, integrante grupo de investigación SDS Valle del Cauca. Elisamariapinzon@gmail.com
Los materiales en línea o los cursos de aprendizaje electrónico (https://globalhealthtrainingcentre.tghn.org/elearning/) que se utilizarán son:
Módulo I. Introducción al uso de fuentes públicas de datos
Enlace de los videos Victor Muñoz, Jorge Angulo y Juan Gutierrez https://youtu.be/cqxUXGVl37c
Módulo II. Estadística descriptiva y analítica
Diseño de estudio: https://educare.fiocruz.br/resource/show?id=eWeKJeT9 https://youtu.be/NLZ1CgH17VA?si=U6VFAtKqWw9jKJyl
Módulo III. Automatización de información mediante inteligencia artificial: programando sin ser programador
- Enlace videos Víctor Muñoz, Rafael Restrepo y Ana Guzmán (En preparación para subir a YouTube)
- Ética para el uso de la inteligencia artificial https://clias.iecs.org.ar/publicaciones/inteligencia-artificial-ia-claves-principios-eticos-salud/
Módulo IV. Herramientas de divulgación de la información
- Herramientas para la divulgación científica https://globalhealthtrainingcentre.tghn.org/herramientas-divulgacion-cientifica/
- Pautas generales para la publicación de artículos científicos https://educare.fiocruz.br/resource/show?id=E7NUkMVo
- Cómo escribir manuscritos, figuras y resultados: https://youtu.be/_bZZSN9GK7o?si=utLPPm4MLcMbNmzU
El formato será presencial, con formación virtual y tutorial (mentoría)
La inscripción será por invitación. El listado de participantes será enviado por la líder del grupo de investigaciones de la SDS del Valle del Cauca.
Desde el 15 de agosto al 5 de diciembre de 2025
13 sesiones de 2:30 horas y 4 de 3:30 horas. 46,5 horas de actividad virtual y presencial, incluyendo las horas de trabajo autónomo y 13 horas disponibles para mentorías
Viernes de 1:00-4:30 pm para desarrollar los módulos, luego el cierre.
Las mentorías se realizarán previo acuerdo con el mentoriado.
Si, se certificarán las sesiones de los cursos e-learning de la plataforma y certificaremos el programa con certificado entre las 3 instituciones
Fecha | Tema | Link | Ponente | Horario | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
15/8/2025 |
|
https://youtu.be/_8g_ir7xAs8?si=zczVvUfcYD9cJWi1
|
|
2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
22/8/2025 | Depuración de bases y evaluación de calidad |
|
Jorge Mario Angulo (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
29/8/2025 | Recodificación de variables y cruce de bases de datos | Sandra Moscoso | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
Fecha | Tema | Link | Ponente | Horario | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
5/9/2025 | Variables, presentación de datos, operacionalización de las variables | Angela Hoyos y Elisa Pinzón (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
|
12/9/2025 | Estadística descriptiva para la salud: medidas variables cuantitativas | (Link en preparación para subir a YouTube) | Maria Alicia del Castillo (UNIVALLE) y Elisa Pinzón (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Universidad del Valle |
19/9/2025 | Estadística descriptiva para la salud: medidas para variables cualitativas | (Link en preparación para subir a YouTube) | Maria Alicia del Castillo (UNIVALLE) | 2:00 pm a 4:30 pm | Universidad del Valle |
26/9/2025 | Medidas de asociación e interpretación | (Link en preparación para subir a YouTube) | Maria Alicia del Castillo (UNIVALLE) y Elisa Pinzón (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Universidad del Valle |
3/10/2025 | Medidas de impacto | (Link en preparación para subir a YouTube) | Maria Alicia del Castillo (UNIVALLE) | 2:00 pm a 4:30 pm | Universidad del Valle |
Fecha | Tema | Link | Ponente | Horario | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
10/10/2025 | Exploración de información y definición de salidas - Programación de informes en Python | (Link en preparación para subir a YouTube) | Víctor Muñoz - Rafael Restrepo (SDS Valle) | 1:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
17/10/2025 | Ética para el uso de la inteligencia artificial | https://clias.iecs.org.ar/publicaciones/inteligencia-artificial-claves-principios-eticos-salud/ | Ana Rocío Guzmán (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
24/10/2025 | Práctica | (Link en preparación para subir a YouTube) | Víctor Muñoz - Rafael Restrepo (SDS Valle) | 1:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
31/10/2025 | Diseño de estudios: ecológicos, casos y controles, prevalencia. Investigación operativa Video Pautas para sesiones específicas: Revisiones críticas (25 min) |
Lyda Osorio (Univall) - Marta Jaramillo (TGHN) | 1:00 pm a 4:30 pm | Universidad del Valle |
Fecha | Tema | Link | Ponente | Horario | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
7/11/2025 |
|
(Link en preparación para subir a YouTube) | María Cristina Lesmes (SDS Valle) Diego Lozano (Secretaría general) |
1:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
7 al 14/11/2025 | Trabajo autónomo: Herramientas para la divulgación científica módulos 1 al 5 | https://globalhealthtrainingcentre.tghn.org/herramientas-divulgacion-cientifica/ | Marta Jaramillo (TGHN) - Sandra Misnaza (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
21/11/2025 | Trabajo autónomo: Herramientas para la divulgación científica módulos 6 al 11 | https://globalhealthtrainingcentre.tghn.org/herramientas-divulgacion-cientifica/ | Marta Jaramillo (TGHN) - Sandra Misnaza (SDS Valle) | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
28/11/2025 |
|
Editor Dra Lesmes y/o editor Colombia médica y/o Lyda Osorio | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
|
5/12/2025 | Publicación científica 2: Resultados y discusión | https://youtu.be/_bZZSN9GK7o?si=utLPPM4MLcbMNmzU | Editor Dra Lesmes y/o editor Colombia médica y/o Lyda Osorio | 2:00 pm a 4:30 pm | Piso 11 SDS Valle |
Previa inscripción, los participantes podrán inscribirse para mentoría, esta puede darse con alguno de los participantes que sirva como mentor o alguno de los docentes según la temática. El registro de las mentorías se hace en el siguiente link
Marta Cecilia Jaramillo-Mejía, Coordinadora General TGHN LAC. Coordina el programa general y además, apoya actividades de aprendizaje asistido según programación. Participa en mentorías. Contacto: martajaramillo@gmail.com; proyecto.globalhealthnetworklac@correounivalle.edu.co
Sandra Misnaza, Odontóloga, Especialista en gerencia de la salud pública, magister en administración en salud, epidemióloga de campo. Líder del grupo de investigación de la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, coordinadora del grupo de estudiantes de la SDS del Valle del Cauca. Apoyo de las sesiones asignadas, y apoyo durante todo el proceso al grupo de investigación de la secretaría departamental de salud del Valle. Participa en mentorías. Contacto: smisnaza@valledelcauca.gov.co
Elisa María Pinzón, Odontóloga, Magíster en Epidemiologia. Miembro del grupo de investigación GIGES y del comité de investigación en salud de la SDS del Valle del Cauca. Participa en mentorías. Contacto: elisamariapinzon@gmail.com
Víctor Muñoz, contratista de laSDS del Valle del Cauca, tutor módulo de introducción al uso de fuentes públicas de información y tutor módulo de automatización de información mediante inteligencia artificial. Contacto: victomun@gmail.com
Jorge Mario Angulo, contratista de laSDS del Valle del Cauca, tutor módulo de introducción al uso de fuentes públicas de información. Contacto: Jorge.angulo@univalle.edu.co
Juan Carlos Gutiérrez, contratista de laSDS del Valle del Cauca, tutor módulo de introducción al uso de fuentes públicas de información. Contacto: sdsvalle.ee.vv@gmail.com
Angela Hoyos, contratista de laSDS del Valle del Cauca, tutor módulo de estadística. Contacto: angelahoyosquintero12@gmail.com
Lyda Osorio, Investigadora Principal proyecto TGHN Profesora Titular de la Universidad del Valle, tutor módulo de estadística. Contacto: lyda.osorio@correounivalle.edu.co
María Alicia del Castillo, Investigadora TGHN, Asistente de docencia de la Universidad del Valle, tutor módulo de estadística. Contacto: maria.del@correounivalle.edu.co
Rafael Restrepo, contratista de laSDS del Valle del Cauca, tutor módulo de automatización de información mediante inteligencia artificial. Contacto: rarestrepo@valledelcauca.gov.co
Ana Rocío Guzmán, miembro del comité de ética de la SDS del Valle del Cauca, tutor ética para el uso de la inteligencia artificial. Contacto:
Elisa Pinzón, miembro del grupo de investigación GIGES, apoya actividades de aprendizaje asistido y mentora. Contacto: elisamariapinzon@gmail.com
Sandra Misnaza, líder grupo de investigación GIGES, apoya actividades de aprendizaje asistido y mentora. Contacto: smisnaza@valledelcauca.gov.co
Marta Cecilia Jaramillo, Coordinadora General TGHN LAC. Coordina el programa general y además, apoya actividades de aprendizaje asistido y mentoría. Participa en mentorías. Contacto: martajaramillo@gmail.com; proyecto.globalhealthnetworklac@correounivalle.edu.co
Reconoce y usa las fuentes públicas de datos en salud
Analiza la calidad de las fuentes de datos en salud
Realiza la depuración y recodificación de las variables de las fuentes de datos en salud
Identifica los tipos de variables cuantitativas y cualitativas
Utiliza de forma adecuada las medidas de estadística descriptiva
Utiliza de forma adecuada las medidas de asociación e impacto
Reconoce los tipos de estudio en salud
Aplica herramientas de inteligencia artificial para la automatización de los análisis de información en salud
Comprende los aspectos éticos del uso de la inteligencia artificial en los análisis de información en salud
Usa técnicas de comunicación efectiva en la presentación de los análisis en salud
Reconoce las herramientas de divulgación científica en salud
Describe el contenido de un artículo científico y comprende cómo se escribe cada apartado