Bienvenidos al club de investigación: Uso de evidencia en enfermedades infecciosas , un espacio académico en el que residentes, docentes y profesionales de la salud donde se reúnen para analizar críticamente trabajos de investigación y reflexionar sobre su aplicación en la práctica clínica. A través de la discusión de un estudio real, se abordan conceptos clave de metodología de la investigación como la formulación de preguntas, los criterios de inclusión y exclusión, la identificación de errores y sesgos, y el cálculo del tamaño muestral. 

Objetivo del club de investigación

👉  La actividad busca analizar críticamente el uso de la evidencia científica en la toma de decisiones clínicas frente a enfermedades infecciosas, a través de ejemplos concretos presentados en congresos, publicaciones y protocolos recientes.

 

Relevancia del club

👉 La medicina basada en evidencia es fundamental para el manejo adecuado de las enfermedades infecciosas, especialmente en un contexto de creciente resistencia antimicrobiana, aparición de nuevos patógenos y mayor complejidad de los pacientes. Esta clase propone revisar casos y procesos recientes de generación y aplicación de evidencia, con foco en su impacto clínico y científico, lo que permite actualizar conocimientos y fortalecer el juicio crítico.

                                                

Información de la técnica del club

👥 Público: Profesionales de la salud, especialmente médicos infectólogos, clínicos, residentes y becarios de distintas subespecialidades (infectología, reumatología, oncología, hepatología, entre otras).

📍  Institución coordinadora:  Aula de clínica médica del Hospital Italiano

📅 Fechas y horarios:
• 07/05/2025 – 14:00 h, con Emilse Díaz Lobo (colega de infectología, mentoría)
• 21/05/2025 – 14:00 h, con Diana Hongn (colega de infectología, mentoría)

🏢 Modalidad: Presencial (07/05) e Híbrida (21/05)

🗣️ Idioma:  Español

Dos encuentros, dos papers de investigación

Journal 1

Clase centrada en un estudio observacional que investiga si la desescalación antibiótica se asocia con una menor incidencia de nuevas resistencias en bacterias Gramnegativas en pacientes hospitalizados con sepsis. Aborda en profundidad la pregunta PICO, los sesgos de selección inherentes al diseño retrospectivo, los potenciales confundidos (como gravedad del paciente o uso de otros antibióticos) y la metodología única para medir la exposición (Score de Espectro Betalactámico). Ideal para entender los desafíos de probar causalidad en estudios no aleatorios.

Journal 2

Esta clase analiza un estudio que compara la eficacia de tratamientos antibióticos acortados (7 días) versus prolongados (14 días) en bacteriemias no complicadas por bacilos Gramnegativos. El foco principal está en la identificación y prevención de errores metodológicos (sesgos de información, confusión, aleatoriedad) y la interpretación crítica de resultados no inferiores en un escenario unicéntrico. Se diferencia por centrarse en la duración del tratamiento y en los errores que pueden comprometer la validez interna de un estudio clínico.

 

 

Tema de los trabajos

Bacteremia BGN tto corto vs largo Proceso de publicación revista chilena de infectología
Infecciones osteoarticulares Presentación congreso SADI 2025
VIH y trasplante de órgano sólido Elaboración de protocolo
Infecciones por Stenotrophomonas Presentación congreso SADI 2025
Uso del PET/TC para diagnóstico y seguimiento en endocarditis Presentación congreso SADI 2026
Bacteriemia por Pseudomonas MBL+ Presentación congreso SADI 2027
UIT intrahospitalaria epidemiología y antibióticos Presentación congreso SADI 2028

Acerca del coordinador del club

Dr. Felipe Huaier Arriazu

El  Dr. Felipe Huaier Arriazu  es médico (UNT), especialista en Medicina Interna e Infectología (UBA) y máster en Investigación Clínica (Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires). Se desempeña como infectólogo en la Sección de Infectología de Adultos y en el Comité de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires, además de investigar en el Área de Investigación en Medicina Interna del mismo hospital. Es miembro de la Comisión de Infecciones Asociadas a los Cuidados de la Salud y Seguridad del Paciente (IACSySP) de la SADI.