El Club de Investigación en Neuroinfecciones y Neuroinmunología reúne a investigadores y estudiantes de grado y postgrado para compartir y desarrollar investigaciones basadas en la conexión entre la investigación básica y las innovaciones en salud, centrándose en los siguientes temas:
Enfermedades neuroinmunológicas idiopáticas (de causa desconocida);
Manifestaciones neurológicas postinfecciosas y parainfecciosas de patógenos virales.
El Club se creó para dar continuidad a la red establecida a partir del Estudio NeuroCOVID: Asociación del SARS-CoV-2 con la aparición, pronóstico y patogenia de enfermedades cerebrovasculares y otras manifestaciones neurológicas.
En reuniones virtuales mensuales, los miembros presentan y discuten datos y análisis del Estudio NeuroCOVID y de otros estudios en curso, e intentan proponer nuevos proyectos con las muestras recogidas y los datos producidos, así como ampliar el ámbito de trabajo con nuevas colaboraciones y nuevos proyectos.
El Club de Investigación en Neuroinfecciones y Neuroinmunología tiene como objetivos:
Ampliar el alcance de su trabajo más allá de las manifestaciones neurológicas del SARS-CoV-2
Estimular el conocimiento de la frontera científica de la neurobiología y las tecnologías de diagnóstico y tratamiento
Ser un entorno creativo y de colaboración para nuevos proyectos de investigación
Ser un entorno de aprendizaje e intercambio de experiencias para estudiantes de grado y postgrado
Consolidar y mantener un grupo de trabajo en la frontera científica de los datos neurológicos en emergencias sanitarias
Cristiane Campello Bresani Salvi (Recife) - Médica, PhD em Saúde Pública; Laboratório de Virologia, LAVITE/IAM/FIOCRUZ-PE - Currículo Lattes -
Audrey Cilli (São Paulo) - Instituto Adolfo Lutz, Centro de Virologia -
Augusto Penalva de Oliveira (São Paulo) - Chefe do serviço Neuro infecção do Hospital Emilio Ribas em São Paulo -
Bianca Etelvina Santos de Oliveira (João Pessoa) - Médica, Neurologista; Fundação de Apoio ao Deficiente (FUNAD), João Pessoa - Currículo Lattes -
Camilly Vitória Bezerra da Silva - Estudante de medicina -
Clarice Neuenschwander Lins de Morais Fonseca (Recife) - Biomédica, PhD em Saúde Pública; Laboratório de Virologia, LAVITE/IAM/FIOCRUZ-PE - Currículo Lattes -
Cliomar Alves (Sergipe) - Biomédico do Lacen Sergipe -
Deise Mayara Lima Martins - Enfermeira, esp em neurologia e neurocirurgia, esp em Saúde Pública, esp UTI e Emergência, servidora na UTI do Hospital Prof. Agamenon Magalhães (HOSPAM), Serra Talhada-PE -
Eduardo R. Pessoa de Aquino (Recife) - Médico, Neurologista, Mestre em Neuropsiquiatria; Hospital da Restauração, SES-PE - Currículo Lattes -
Fabiana Cristina Pereira dos Santos - Instituto Adolfo Lutz, Centro de Virologia -
Felipe von Glehn Silva (Brasília) - Médico, Neurologista, PhD em Ciências Médicas; Hospital Universitário da Universidade de Brasília - Currículo Lattes -
Fernanda Cristina Winckler (Botucatu) - Bióloga, Mestre em Biotecnologia Médica; Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu - Currículo Lattes -
Hideraldo Luis Souza Cabeça (Belém) - Médico, neurologista, Mestre em Neurologia; Hospital Ophir Loyola – SES-PA; Hospital Porto Dias - Currículo Lattes -
João Felipe Bezerra (João Pessoa) - Docente da Universidade Federal da Paraíba -
Jurandy Júnior Ferraz de Magalhães (Recife) - Biomédico LACEN PE; Docente da Universidade de Pernambuco – Campus Serra Talhada - Currículo Lattes -
Juliana Magalhães Leite (João Pessoa) - Médica, Neurologista; Hospital Metropolitano Dom José Maria Pires - PB - Currículo Lattes -
Leslie Ecker Ferreira (Joinville) - Universidade da Região de Joinville -
Lis Campos Ferreira (Sergipe) - Médica, Neurologista, Mestre em Ciências da Saúde; Fundação de Beneficência Hospital de Cirurgia - Currículo Lattes -
Luana Aparecida Miranda (Botucatu) - Fisioterapeuta da Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu - Currículo Lattes -
Márcia Silva Santos Neiva (Brasília) - Médica, Neurologista; Hospital da Universidade de Brasília - Currículo Lattes -
Maria Lucia Brito Ferreira (Recife) - Médica, Neurologista; Hospital da Restauração, SES-PE - Currículo Lattes -
Maria Sheila Guimarães Rocha (São Paulo) - Médica Neurologista da Casa de Saúde Santa Marcelina -
Natália Medeiros Andrade - Estudante de medicina -
Noelle Ventura Jordão - Enfermeira, esp urgência e emergência; Coordenadora de Pesquisa na Unidade de AVC Hospital da Restauração -
Paulo Henrique Codeixa de França (Joinville) - Pesquisador da Universidade da Região de Joinville -
Renato França da Silva - Enfermeiro, PhD, plantonista do Central Hospitalar do Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas, INI FIOCRUZ - Currículo Lattes -
Roberta da Paz - Enfermeira, esp em neurologia -
Rodrigo Bazan (Botucatu) - Médico, Neurologista, PhD em Neurologia; Pesquisador CNPq II; Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu-UNESP - Currículo Lattes -
Selma Beatriz Tiburcio dos Santos - Enfermeira, esp em neurologia e neurocirurgia -
Webinario inaugural del Club de Investigación en Neuroinfecciones y Neuroinmunología
¿Cuál es el papel de los nuevos biomarcadores no invasivos en el diagnóstico del daño neuronal? Vea el debate sobre este tema en el seminario web inaugural del Club de Investigación en Neuroinfecciones y Neuroinmunología, titulado "Fundamentos metodológicos y aplicabilidad de SiMoA (ensayo de molécula única)" y conozca SiMoA, una prueba ultrasensible para la dosificación de la cadena ligera de neurofilamentos en la esclerosis múltiple.
El seminario web, que tuvo lugar el 19 de octubre de 2023, promovió un debate cuyo objetivo era incluir ideas sobre futuros proyectos que utilicen SiMoA para la detección precoz del daño neuronal causado por la infección con patógenos emergentes y reemergentes (por ejemplo, COVID y HTLV), así como la necesidad de buscar financiación para la investigación en estas áreas.
Presentaciones: Cohorte HTLV-1 del Hospital da Restauração. (Monique Nascimento)
Instrumento para la recolección de datos de la cohorte de personas viviendo con HTLV-1 y HAM/TSP EN EL Hospital da Restauração. (Cristiane Bresani)
Chair: Dra. Cristiane Bresani
Marzo
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: Modelo de barrera hematoencefálica en HTLV (Lucas Coelho)
Chair: Dra Clarice Neuenschwander
Abril
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: Identificación de Marcadores Neurológicos (NfL y GFAP) en Personas con Trastornos Neurológicos y HAM/TSP Infectadas con HTLV-1 (Yan Charles)
Chair: Dra Rosangela Cunha Duarte Coelho
Mayo
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: Historia natural de la infección por HTLV-1 (Lucas Coelho)
Chair: Dr Augusto Penalva
Junio
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: Neurological syndromes associated with COVID-19: a multicenter study in Brazil (
Chair: Dra Aline de Moura Brasil Matos
Julio
Vacaciones
Agosto
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: Estudio de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y del perfil inflamatorio intratecal en pacientes con manifestaciones cerebrales de SARS-CoV-2 (Rhuann Pontes dos Santos Silva)
Chair: Dra Cristiane Bresani
Septiembre
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: pronto
Chair: Dra Ana Dolores Nascimento
Octubre
Temática: Competencias, líneas y proyectos actuales - Maestría en Neuroinmunología y Neuroinfecciones
Presentación: Modelo de barrera hematoencefálica en SARS-COV-2 (Cristiane Bresani)
Proyecto REDCap - REDCap es una aplicación web segura para crear y gestionar encuestas y bases de datos en línea. Aunque REDCap puede utilizarse para recopilar prácticamente cualquier tipo de datos en cualquier entorno, su objetivo específico es apoyar la captura de datos en línea y fuera de línea para estudios y operaciones de investigación. El Consorcio REDCap, una amplia red de apoyo de colaboradores, está formado por miles de socios institucionales activos en más de cien países que utilizan y apoyan sus propios sistemas REDCap individuales.
REDCap Brasil - REDCap fue creado en 2004 por investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee, Estados Unidos). Cuenta con el apoyo financiero del Instituto Nacional de Salud (NIH) y con el apoyo técnico y científico del Consorcio REDCap, formado por más de 2.600 instituciones en más de 117 países de los 6 continentes. REDCap se introdujo en Brasil en 2011, a través de la Facultad de Medicina de la USP. Hoy, el Consorcio REDCap Brasil es la organización responsable en el país de representar oficialmente la herramienta con más de 100 instituciones de renombre.
Comunidad REDCap Fiocruz - En la comunidad REDCap Fiocruz encontrará una variedad de valiosos recursos diseñados para facilitar el uso y la comprensión de esta plataforma de recolección de datos.
Curso Gestión de Datos y REDCap - Curso sobre Datos de Investigación Biomédica, su gestión y seguridad, y el uso de la plataforma REDCap para este fin.
Consorcio de criterios de intercambio de datos clínicos - El Clinical Data Interchange Standards Consortium (CDISC) es una institución sin ánimo de lucro que coordina un consorcio mundial para la parametrización y normalización de los datos de investigación clínica, elaborando directrices, eventos y formación.
YouTube RFPC Fiocruz - Canal oficial de la Red Fiocruz de Investigación Clínica (RFPC), cuyo objetivo es publicar vídeos de interés para los profesionales de la investigación clínica de Fiocruz y para el público en general.
Taller Investigación en la práctica clínica 2021 - El taller de Investigación en la Práctica Clínica se centró en la formación de profesionales de la salud e investigadores para que aprendan a identificar oportunidades de colaboración, implementando proyectos de investigación dentro de la práctica clínica habitual. La colaboración es esencial en Brasil, ya que la mayoría de las instituciones y laboratorios de investigación están desconectados de los servicios de salud. El objetivo de este taller es despertar el interés por la investigación entre los profesionales de la salud que trabajan en los hospitales públicos brasileños, con un enfoque rutinario en la atención sanitaria.
Seminario web COVID-19 y ACV: ¿cuáles son los retos más apremiantes? - Seminario web dirigido por miembros del Foro NeuroCOVID de la OMS (Dr. Alessandro Padovani y Dra. Lucia Brito) y Fiocruz (Dra. Cristiane Bresani) para debatir los retos y las ideas para investigar las manifestaciones cerebrovasculares potencialmente relacionadas con COVID-19. Los panelistas compartieron su experiencia en este campo, que incluye un estudio multicéntrico de casos y controles sobre la asociación entre el ictus y la infección por SARS-CoV-2, realizado por Fiocruz en Brasil. Esta sesión estuvo abierta a cualquier persona interesada en la investigación clínica, la neurología y el COVID-19.
Toolkit Síndrome Guillain-Barré - El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad inmunomediada rara pero potencialmente mortal de los nervios periféricos y las raíces nerviosas que suele desencadenarse por infecciones. Para ayudar a los médicos de todo el mundo a tratar a los pacientes con SGB, se ha desarrollado un enfoque en diez pasos.
Taller Neuro Zika 2019 - Conjunto de herramientas con diversos recursos sobre síndromes neurológicos relacionados con la infección por arbovirus.
NeuroID Elearning - Los módulos de aprendizaje electrónico sobre enfermedades neurológicas infecciosas están dirigidos a médicos de todos los niveles, desde estudiantes universitarios hasta consultores y académicos de alto nivel. Cada módulo comienza con una visión general, antes de pasar a los recursos específicos, y termina con los puntos clave, seguidos de una autoevaluación mediante un test final.
YouTube NeuroPACES - El curso NeuroPACES es un curso clínico intensivo de 1 día para candidatos que se preparan para el examen clínico PACES del CPRM. El programa consiste en una amplia gama de casos clínicos de neurología que pueden encontrarse en el examen PACES y es ofrecido por The Walton Centre Clinical Neurology.
Asociación Internacional de Retrovirología -La Asociación Internacional de Retrovirología (IRVA), a través de sus diferentes enfoques, tiene como objetivo fomentar la investigación de las infecciones y enfermedades por HTLV.
HTLV Aware - La comunidad HTLV Aware pretende promover estrategias eficaces para prevenir la transmisión de uno de los carcinógenos humanos más potentes, el virus de la leucemia de células T humanas subtipo 1 (HTLV-1).
Youtube HTLV Channel - Concebido por Tatiane Assone y Carolina Rosadas, el canal pretende dar visibilidad a la infección por HTLV y a la investigación científica relacionada.