El Club de Investigación Mentes Inquietas es un espacio de encuentro entre estudiantes, docentes y profesionales de la salud vinculados a la Fundación Etikos y al ISAMT e invitados de otras disciplinas que se relacionan o brindan servicio a áreas afines a la salud, para intercambiar conocimiento, experiencias y opiniones, plantear preguntas y buscar respuestas en conjunto sobre temas relacionados a la investigación en salud individual y colectiva. También facilita la creación de redes de contactos y motiva el desarrollo de equipos de investigación.
Audiencia: Estudiantes del nivel superior, profesionales de Ciencias de la Salud, profesionales de las Ciencias Sociales y de áreas afines, así como personas interesadas en la innovación del conocimiento en investigación en salud.
Objetivo General: Facilitar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes para promover la socialización de iniciativas académicas y de investigación en áreas como la ética en la investigación, la salud mental y física, el bienestar, la educación, la comunicación, la tecnología y la innovación, con el propósito de fortalecer la interrelación y la colaboración interdisciplinaria en beneficio del avance de las Ciencias de la Salud.
Objetivos específicos:
Nombre del Coordinador : Olga Lucía Jape Collins
Rol o función en la institución a la que pertenece : Directora de Investigación y Educación.
Nombre del Co-Coordinador: Annelly de la Rosa
Rol o función en la institución a la que pertenece: Asistente de Investigación
Modalidad: Presencial.
Orden del día:
Desarrollo de la actividad:
Siendo la sesión de apertura, la Dra. Olga Jape Collins, designada como coordinadora del Club tomó la palabra y tras dar la bienvenida a todos procedió a dar curso a los demás elementos de la agenda. Expresó que era muy placentero dar la bienvenida al Club de Investigación, una iniciativa diseñada para explorar el apasionante mundo de la investigación científica y académica de una manera única y enriquecedora. Resaltó que el club es más que un simple foro, que se trata de una comunidad vibrante donde la curiosidad, el aprendizaje y las relaciones profesionales florecen en un ambiente dinámico y colaborativo.
La lista de beneficios señalados por ella fueron los siguientes:
• La membresía se exponen a una amplia gama de temas y áreas de investigación, lo que amplía su conocimiento y perspectiva en diversos campos científicos y académicos.
• La participación en discusiones y presentaciones ayuda a los miembros a afinar sus habilidades de investigación, incluyendo la formulación de preguntas, el análisis crítico y la presentación efectiva de datos.
• El club ofrece una plataforma excepcional para establecer y fortalecer conexiones profesionales con otros investigadores, académicos y profesionales, lo que puede abrir puertas a futuras.
Desarrollo de la actividad:
Ya teniéndose asignando el artículo: Page, MJ, McKenzie, JE, Bossuyt, PM, Boutron, I., Hoffmann, TC, Mulrow, CD, Shamseer, L., Tetzlaff, JM, Akl, EA, Brennan, SE, Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, JM, Hróbjartsson, A., Lalu, MM, Li, T., Loder, EW, Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, LA,… Moher, D. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. BMJ (edición de investigación clínica), 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71, la Dra. Olga Jape Collins, procedió con la moderación de la sesión iniciando con un resumen general sobre la Declaración PRISMA 2020, de la que señaló que actualiza las directrices para la publicación de revisiones sistemáticas, incorporando avances en metodología y presentación de informes para asegurar transparencia y utilidad para diferentes usuarios, incluyendo investigadores, profesionales médicos y responsables de políticas.
Desarrollo:
Se procedió a dar la bienvenida ya discutir el artículo: Gallegos, Mónica C, Peralta, Carlos A, & Guerrero, Wilma M. (2017). Utilidad de los Gestores Bibliográficos en la Organización de la Información para Fines Investigativos. Formación universitaria, 10(5), 77-87
En la discusión se resaltó que el artículo mostraba cómo los avances tecnológicos han transformado los entornos de aprendizaje y la investigación, facilitando el acceso a información y la organización de datos.
Desarrollo:
La reunión en esta ocasión fue moderada por Cynthia Peña.
El artículo discutido fue "Palabras clave: ¿qué son y cómo utilizar los descriptores en ciencias de la salud?" de Luis A. Gorordo-Delsol y Graciela Merinos-Sánchez. El artículo explora la importancia y el uso de descriptores en ciencias de la salud (DeCS) o palabras clave.
En el diálogo se destacó que estos términos son esenciales para identificar el contenido de una publicación y facilitar la clasificación, reunión, filtrado e indexación de información en bibliotecas digitales, bases de datos y metabuscadores.
Desarrollo:
Se discutió el artículo de Jorge A. Carvajal sobre el análisis crítico de publicaciones científicas cas. La discusión giró en torno a la formulación de conclusiones propias y recomendaciones para mejorar futuros estudios, promoviendo una discusión científica ca enriquecedora y fortaleciendo la capacidad de los asistentes para realizar investigaciones rigurosas y aplicables a la práctica clínica.
Desarrollo:
Sesión para definir la identidad del Club de investigación: objetivos, verificar días, modalidad y hora de reunión y mecanismo de integración de miembros.
Se identificó un nombre para el Club de investigación: "Mentes Inquietas", se dieron ideas para un logo.
Objetivo:
Fomentar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, promoviendo la socialización de iniciativas académicas y de investigación en áreas como la ética en la investigación, salud mental y física, bienestar, educación, comunicación, tecnología e innovación, con el n de fortalecer la interrelación y la colaboración interdisciplinaria en beneficio de las Ciencias de la Salud. Modalidad: Híbrida (presencial o virtual)
Idioma: español
Lugar: instalaciones ETIKOS-ISAMT Gazcue.
Desarrollo:
La sesión de trabajo consistió en la lectura grupal de un artículo de divulgación científica previamente seleccionado, seguida de una discusión guiada en la que se analizó el contenido, los conceptos principales y su relevancia. Los participantes compartieron ideas, plantearon preguntas y relacionaron la información con conocimientos previos. Para analizar, se realizó una actividad grupal en la que los participantes sintetizaron los aprendizajes obtenidos en un esquema o presentación breve.
Objetivo:
Fomentar la comprensión crítica y colaborativa de textos científicos de divulgación a través de la lectura grupal, promoviendo el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo y colectivo en el análisis de contenidos científicos.
Desarrollo:
En esta sesión, se presentó una introducción al concepto de identi cadores digitales en la investigación, con un enfoque en la plataforma ORCID. Se discutieron los beneficios de contar con un perfil ORCID, como la unificación de publicaciones, proyectos y logros académicos en un solo lugar. Debido a la baja asistencia, no se realizó el ejercicio práctico de creación de cuentas ORCID; Se acordó reprogramarlo para la siguiente sesión, que será virtual para facilitar la participación.
Objetivo:
Introducir a los participantes al uso de identificadores digitales en la investigación, enfatizando la importancia de la plataforma ORCID para la visibilidad y la gestión de per les académicos y científicos.
Fecha: 1 de mayo de 2025
Desarrollo:
En las oficinas de la Fundación Etikos se celebró una nueva sesión del Club de Investigación “Mentes Inquietas”, con la participación de cinco miembros activos del equipo. El encuentro se centró en la revisión crítica del artículo “Esquema de desarrollo profesional: una herramienta para medir competencias en investigación en salud en profesionales de la salud” , publicado en BMJ Leader por Bilardi et al. (2024).
Objetivo:
El objetivo principal de la sesión fue analizar el funcionamiento y la aplicabilidad del esquema de desarrollo profesional (PDS, por sus siglas en inglés), una herramienta diseñada por The Global Health Network y TDR para medir competencias investigativas en profesionales de la salud, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Durante la reunión, se compartieron experiencias personales sobre el uso del PDS y se valoró su utilidad para identificar fortalezas, áreas de mejora y planificar trayectorias en investigación. También se discutieron posibles mejoras al artículo, como la inclusión de casos prácticos, datos cuantitativos y una reflexión más profunda sobre sus limitaciones.
La actividad fue bien recibida y se destacó como un punto de relanzamiento del club, fortaleciendo el compromiso con la excelencia investigativa desde un enfoque colaborativo.
PRÓXIMA SESIÓN...