• Modalidad: Híbrida (presencial o virtual)
  • Idioma: Español
  • Lugar: Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
  • Audiencia objetivo: Miembros del club de investigación (Profesionales de enfermería de los diferentes servicios de atención médica en el Hospital Escuela)
  • Fecha y hora: Una vez al mes, 10:00 am -12:00 pm
  • Duración: 120 min
  • Instituciones organizadoras:
    1. Departamento de Gestión Académica e Investigación, Hospital Escuela
    2. Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal
    3. Proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC)
  • Moderadora:Lic. Xiomara Medina, Departamento de Gestión Académica e Investigación, Hospital Escuela

El Club de Investigación de Enfermería del Hospital Escuela es un espacio de encuentro entre profesionales de enfermería, con el objetivo de intercambiar opiniones, plantear preguntas y buscar respuestas en conjunto sobre temas relacionados a la investigación en enfermería, facilitando la creación de redes de contactos y motivando el desarrollo de equipos de investigación. Este Club ha sido implementado desde el mes de febrero del 2024 como parte de las actividades que se desarrollan en el contexto del proyecto “The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN-LAC): Crear equidad en la investigación sanitaria conectando la excelencia y compartiendo conocimientos”, que se estableció entre el Departamento de Gestión académica e Investigación del Hospital Escuela y el Instituto Antonio Vidal. Se han llevado a cabo discusiones acerca de:

  • Expectativas acerca del Club de Investigación
  • Importancia de organizar redes de trabajo para investigar en enfermería.
  • Necesidades de las enfermeras en el día a día para incorporar la investigación a la practica clínica y asistencial.
  • El camino desde lo asistencial hacia la publicación científica.
  • Ética en investigación con los pacientes

Objetivo: Proporcionar un espacio para que los participantes compartan, discutan, y aprendan de sus experiencias sobre áreas o temas de investigación específicos de enfermería e intercambien ideas en un entorno interactivo e informal.

Estructura:

  • 10 minutos iniciales para la presentación de los participantes
  • 10 minutos para la lectura del acta anterior
  • 20 minutos presentación del tema
  • 40 minutos discusión
  • 20 minutos conclusión y cierre

Junio 2025

Ponencia de estudiantes del Diplomado Sistematizando Experiencias en Instituciones de Salud en Encuentro Latinoamericano de Enfermería.

Encuentro Latinoamericano de enfermería (ELE): Un legado de 80 años formando líderes de enfermería para el mundo actividad desarrollada los días 12 y 13 de junio del 2025 organizado por la Escuela de Enfermería de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) en el marco de la conmemoración de los 80 años de la Escuela de Enfermería.

El propósito del Encuentro Latinoamericano de Enfermería (ELE) es la generación de un espacio académico/científico para propiciar la consolidación de una sociedad de conocimiento crítico y reflexivo en torno a la ciencia de enfermería y en esta edición se recibirá resultados derivados de investigación, experiencias significativas y narrativas de situaciones de Enfermería que muestren el abordaje del cuidado desde la academia. Evento dirigido a estudiantes de pre y post grado, docentes. Investigadores y profesionales interesados en el tema, la opción de participación fue en modalidad remota sincrónica o presencial, tanto para ponentes como asistentes.

Líneas temáticas:

  • Cuidado de Enfermería en el contexto de la transición demográfica.
  • Salud comunitaria y vulnerabilidad en poblaciones emergentes desde el enfoque del curso de vida.
  • Innovación en prácticas de Enfermería y tecnología para el cuidado.
  • Formación y liderazgo en Enfermería para retos de salud global.

En el marco del Consorcio The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC), el Instituto Antonio Vidal, Tegucigalpa, Honduras, y la Escuela de Enfermería de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) se contó con la participación de estudiantes del Diplomado “Sistematizando Experiencias en Instituciones de Salud el cual está diseñado para profesionales que deseen fortalecer capacidades en investigación en sus instituciones con un enfoque de aprender a investigar investigando usando la metodología de sistematización de experiencias. Para el desarrollo de este diplomado se consideró al personal de enfermería dada su participación activa en los procesos de mejora continua y la necesidad de potencializar sus habilidades investigativas y ser multiplicadores de conocimiento en sus instituciones.

Desde el Centro de Capacitacion e Investigación de Enfermería (CCIE- SESAL) contamos con la participación de Lic.Anny Nuñez y Lic. Leydi Diaz directora del Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos CENARH, las cuales realizaran ponencia sobre: "Tejiendo saberes, del aula a la comunidad: sistematización de la experiencia de estudiantes auxiliares de enfermería del Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos durante su formación en prácticas comunitarias. (enero-octubre 2024).

Ponentes: Lic.Anny Nuñez, Lic. Leydi Diaz, miembros del Centro de Capacitacion e Investigación de Enfermería (CCIE- SESAL), Tegucigalpa, Honduras, presentación modalidad virtual sincrónica, 12 de julio 2025.

Desde el Club de investigación del Hospital Escuela contamos con la participación de Lic. Xiomara Medina, representante del Departamento de Gestión Académica e Investigación del Hospital Escuela, Honduras y Lic. Lesbia Raquel Rivera, licenciada en Enfermería del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras. “Seguridad alimentaria en el recién nacido, humanizando la asistencia al nacimiento y la lactancia materna. Sistematización de las experiencias del Comité de Lactancia Materna en la Acreditación en la 'Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna, en el Hospital Escuela, marzo del 2025.

Ponente: Lic. Xiomara Medina, miembro del Club de Investigación del Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras, presentación modalidad virtual sincrónica, 13 de julio 2025.

Este hito representa un paso significativo en el camino hacia el fortalecimiento del liderazgo y la investigación en enfermería desde y para América Latina y el Caribe. Las experiencias compartidas por los estudiantes evidencian generación de conocimiento y aprendizaje a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas y experiencias vividas, para mejorar intervenciones futuras y transformar la realidad en el ámbito de la salud. 

ANEXOS

Mayo 2025

Estudiantes del Diplomado Sistematizando Experiencias en Instituciones de Salud serán ponentes en Encuentro Latinoamericano de Enfermería

Con la finalidad de continuar  fortaleciendo las capacidades de investigación en las instituciones de salud de Latinoamérica y el Caribe con un enfoque de aprender a investigando, varios estudiantes del Diplomado Sistematizando Experiencias en Instituciones de Salud han sido seleccionados para presentar sus trabajos en el Encuentro Latinoamericano de Enfermería: Un legado de 80 años formando líderes en enfermería para el mundo , organizado por la Escuela de Enfermería de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)  en el marco de la conmemoración de los 80 años de la Escuela de Enfermería. Que se llevará a cabo los días 12 y 13 de junio de 2025, la modalidad de este encuentro puede ser de manera presencial y virtual.

El propósito del Encuentro Latinoamericano de Enfermería (ELE) es la generación de un espacio académico/científico para propiciar la consolidación de una sociedad de conocimiento crítico y reflexivo en torno a la ciencia de enfermería y en esta edición se recibirá resultados derivados de investigación, experiencias significativas y narrativas de situaciones de Enfermería que muestren el abordaje del cuidado desde la academia.

Este logro destaca la importancia de la sistematización de experiencias reales en contextos institucionales permitiendo reconstruir y analizar críticamente lo ejecutado en proyectos de salud, identificando logros, dificultades, lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones. Este proceso no solo organiza información, sino que también facilita la reflexión y la comprensión profunda de la experiencia, generando conocimientos y aprendizajes significativos que pueden contribuir a la transformación de prácticas y políticas de salud.

Las ponencias, desarrolladas en el marco del diplomado, abordan diversas problemáticas y aprendizajes desde la práctica de enfermería:

  • Cuidado de Enfermería en el contexto de la transición demográfica.
  • Salud comunitaria y vulnerabilidad en poblaciones emergentes desde el enfoque del curso de vida.
  • Innovación en prácticas de Enfermería y tecnología para el cuidador.
  • Formación y liderazgo en Enfermería para retos de salud global.

Desde el Centro de Capacitacion e Investigación de Enfermería (CCIE- SESAL) contaremos con la participación de Lic.Anny Nuñez y Lic. Leydi Diaz directora del Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos CENARH, las cuales realizaran ponencia sobre: "Tejiendo saberes, del aula a la comunidad: sistematización de la experiencia de estudiantes auxiliares de enfermería del Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos durante su formación en prácticas comunitarias. (enero-octubre 2024)

Desde el Club de investigación del Hospital Escuela contaremos con la participación de Lic. Xiomara Medina, representante del Departamento de Gestión Académica e Investigación del Hospital Escuela, Honduras y de Lesbia Raquel Rivera, licenciada en Enfermería del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras. “Seguridad alimentaria en el recién nacido, humanizando la asistencia al nacimiento y la lactancia materna. Sistematización de las experiencias del Comité de Lactancia Materna en la Acreditación en la 'Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna, en el Hospital Escuela, marzo del 2025'.

Este hito representa un paso significativo en el camino hacia el fortalecimiento del liderazgo y la investigación en enfermería desde y para América Latina y el Caribe. Las experiencias compartidas por los estudiantes del diplomado no solo evidencian el impacto del conocimiento aplicado en contextos reales, sino también el poder de la colaboración regional para transformar la práctica, generar evidencia y construir un legado de excelencia en salud.

ANEXOS

Encuentro Latinoamericano de Enfermería, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Abril 2025

TEMA: TALLER DE ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS

CLUB DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL ESCUELA

Lugar: Hemeroteca, Biblioteca Médica Nacional, Facultad de Ciencias Médicas, Tegucigalpa, Honduras.

Objetivo:  Fortalecer las competencias de las profesionales de enfermería del Hospital Escuela, en la aplicación y uso de los buscadores y gestores bibliográficos para desarrollar investigación científica de calidad.

El taller fue organizado en colaboración con la Biblioteca Médica Nacional, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, y contó con la participación de la Dra. Martha Cecilia García, Coordinadora de la Biblioteca Médica Nacional; la Lic. Sandra Barahona y la Lic. Karla Zúniga, bibliotecarias de la misma institución; y la Lic. Xiomara Medina, Unidad de Gestión Académica e Investigación del Hospital Escuela.

Durante la sesión, las facilitadoras instruyeron a las participantes en el uso de recursos como Research4Life, además de los gestores bibliográficos Zotero y CITAVI, proporcionando una capacitación práctica y detallada sobre cada herramienta. Las enfermeras profesionales aprendieron a gestionar referencias de manera eficiente y a integrar estos recursos en sus investigaciones, lo cual mejora su capacidad para organizar la literatura científica y optimiza el tiempo dedicado a la búsqueda y administración de información relevante.

El taller contó con la participación activa de las enfermeras profesionales miembros del Club de Investigación del Hospital Escuela, Proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe / Honduras: María Betancourth, Kateryn Sanchez, Alejandra Centeno, Pamela Baca, Dulce Alcerro, Elena Romero, Diana Gonzales, Jenny Flores, Ana Rivas.

ANEXOS

Miembros del Club de Investigación de Enfermería, Hemeroteca, Facultad de Ciencias Médicas, Tegucigalpa, abril 2025.

Miembros del Club de Investigación de Enfermería, Hemeroteca, Facultad de Ciencias Médicas, Tegucigalpa, abril 2025.

Marzo 2025

Clausura: Diplomado “Sistematización de Experiencias en Instituciones de Salud”: Actividad conjunta Colombia y Honduras.

El 25 de marzo de 2025, se llevó a cabo con éxito la clausura del diplomado “Sistematización de Experiencias en Instituciones de Salud”: cohorte 2024, actividad conjunta Colombia y Honduras. Con este evento se clausuró solemnemente el Diplomado organizado por la Universidad del Valle, Cali, Colombia, en cooperación con las instituciones que hacen parte del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHNLAC), Hospital Escuela e Instituto Antonio Vidal, Honduras.

Este diplomado, desarrollado entre septiembre 2024 y marzo 2025, buscó fortalecer las capacidades de investigación en salud mediante la metodología de sistematización de experiencias. El diplomado estuvo dirigido a enfermeros y enfermeras pertenecientes a diferentes instituciones de salud y centros de capacitación e investigación en Colombia y Honduras, mediante el desarrollo de cinco módulos:

  • Módulo 1: planeación de la sistematización de experiencias
  • Módulo 2: elaboraron el protocolo y sometimiento al comité de ética
  • Módulo 3: ejecución del protocolo y análisis de resultados.
  • Módulo 4: comunicación y engagement
  • Módulo 5: evaluación.

El diplomado se ejecutó a través de la modalidad virtual, mediante el trabajo independiente de los participantes durante las sesiones asincrónicas, y con acompañamiento, retroalimentación y supervisión durante las sesiones sincrónicas por parte de los facilitadores. La sistematización de experiencias con enfoque de educación en competencias laborales, los procesos de acreditación en estrategias de salud materno infantil, los cuidados de enfermería y la autonomía y liderazgo de los profesionales de enfermería, fueron algunas de las temáticas abordadas por los participantes en sus respectivos proyectos de sistematización. 

Durante el evento de clausura los estudiantes realizaron la presentación sobre el desarrollo, implementación y resultados de implementación de sistematización del diplomado reconociendo los logros, dificultades, lecciones aprendidas y recomendaciones de las experiencias, finalizando con la entrega de reconocimientos a participantes por su esfuerzo y su compromiso con el fortalecimiento de instituciones de salud.

Esta actividad se llevó a cabo de manera híbrida, en el Auditorio de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle (sede San Fernando) y también fue transmitida en la Plataforma Zoom Univalle. Se contó con la participación de representantes de Honduras y Colombia, incluyendo la comunidad académica, investigadores y representantes de instituciones de salud.

Marcando el inicio de un futuro prometedor mediante la planeación de una segunda edición del diplomado, se clausuró exitosamente esta primera edición. Además, los recursos del diplomado estarán disponibles próximamente en el centro de formación de TGHN LAC, para extender su impacto a la comunidad global.

ANEXOS

Afiche de clausura: Diplomado “Sistematización de Experiencias en Instituciones de Salud” cohorte 2024. 

 

Presentación de resultados de proyectos de Diplomado “Sistematización de Experiencias en Instituciones de Salud” cohorte 2024. 

FEBRERO 2025 

Reunión de trabajo: Fortalecimiento de Proyectos de Investigación de Enfermería en el Hospital Escuela a través del programa de mentoría.

El 27 de febrero de 2025 se llevó a cabo una reunión en la oficina de supervisión de enfermería, ubicada en el segundo piso del Bloque Médico-Quirúrgico del Hospital Escuela. La reunión fue convocada por el Departamento de Gestión Académica e Investigación con el objetivo de presentación y asignación de mentores para los proyectos de investigación desarrollados por el personal de enfermería miembros del Club de Investigación (https://lac.tghn.org/actividades-y-eventos/mentoria-es/programa-de-mentoria-en-investigacion-en-el-hospital-escuela/).

El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV) en colaboración con el Departamento de Gestión Académica e Investigación, ha implementado un Programa de Mentoría en Investigación dirigido a los miembros de los Club de Investigación en Enfermería del Hospital Escuela. Este programa, parte del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC, https://lac.tghn.org/), busca fortalecer las capacidades en investigación de los profesionales de la salud, promoviendo su desarrollo profesional y contribuyendo a la generación de conocimiento en el área de la salud.

Durante la reunión se acordó planificar las próximas actividades que realizarán en el próximo trimestre (marzo-junio), para brindarle seguimiento a los proyectos de investigación mediante la asignación de tareas y plazos para su ejecución.

 

Enero 2025

Reunión de trabajo: Fortalecimiento de Proyectos de Investigación de Enfermería en el Hospital Escuela

El 16 de enero de 2025 se llevó a cabo una reunión en la Sala de Juntas del Departamento de Patología, segundo piso del Bloque Médico-Quirúrgico del Hospital Escuela. La reunión fue convocada por el Departamento de Gestión Académica e Investigación con el objetivo de informar sobre el Programa de Mentoría para los proyectos de investigación desarrollados por el personal de enfermería miembros del Club de Investigación.

La mentoría es una práctica en la que una persona con más experiencia, guía y asesora a otra con menos experiencia durante un tiempo determinado. Esta relación busca fortalecer las capacidades en investigación de los profesionales de la salud, promoviendo su desarrollo profesional y contribuyendo a la generación de conocimiento en el área de la salud. (https://lac.tghn.org/actividades-y-eventos/mentoria-es/programa-de-mentoria-en-investigacion-en-el-hospital-escuela/).

Durante la reunión se acordó definir las próximas actividades para brindarle seguimiento a los proyectos de investigación mediante la asignación de tareas y plazos para su ejecución.

La reunión finalizó con la entrega de diplomas de participación en las actividades de actualización y fortalecimiento teórico y práctico en el Club de Investigación de Enfermería del Hospital Escuela, periodo febrero a noviembre del 2024, a enfermeras profesionales que pertenecen a los servicios de Gineco-obstetricia, Medicina Interna, Cirugía, Neurocirugía, Ortopedia y Centros Quirúrgicos.

Presentación del tema por parte de Lic. Xiomara Medina, Club de Investigación de Enfermería, Hospital Escuela, enero 2025.

Club de Investigación de Enfermería, entrega de diplomas de participación período febrero-diciembre 2024, Hospital Escuela, enero 2025.