Gif del banner de la actividad en español y portugués.The Global Health Network (TGHN) es una comunidad global de práctica que conecta a profesionales y organizaciones de investigación sanitaria, promoviendo la equidad en la realización y aplicación de la investigación en diferentes contextos. Con una plataforma digital colaborativa, la red facilita el intercambio de conocimientos, herramientas y recursos de acceso abierto, fortaleciendo la integración entre la investigación y la práctica. Desde 2023, TGHN ha ampliado sus operaciones a América Latina y el Caribe con la creación del centro regional TGHN LAC, uniéndose a otras regiones como África, Asia, Oriente Medio y África. ¿El objetivo? Fortalecer la soberanía regional en la producción científica, conectando instituciones e investigadores para que el conocimiento generado en la región tenga un impacto directo en la salud global, respetando e integrando las realidades locales.

El equipo de TGHN LAC en Fiocruz realizó una Ronda de conversación en el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Pública (2025) en Rio de Janeiro, Brasil, discutiendo:

  1. ¿Cómo puede el TGHN LAC contribuir a la integración y fortalecimiento de la investigación en la región?
  2. ¿Cómo puede la comunicación científica ser un motor para el desarrollo de comunidades de práctica más inclusivas?
  3. ¿Cuáles son los retos y oportunidades para construir redes colaborativas y sostenibles en salud global

Objetivos de la actividad:

  • Presentar la experiencia de The Global Health Network y el hub TGHN LAC en América Latina y el Caribe.
  • Discutir el rol de la comunicación científica en la construcción y fortalecimiento de comunidades de práctica.
  • ️Identificar retos y oportunidades para la colaboración entre investigadores e instituciones en la región.

Ponentes: Flávia Bueno, Luisa Picanço y Letícia Marinho.

¿Cómo haces comunicación científica en su práctica investigadora?

La conversación comenzó con esta pregunta, invitando a los participantes a identificar acciones de comunicación científica en su práctica investigadora. Entre las prácticas mencionadas por los participantes estaban las redes sociales, la traducción de conocimientos, la participación en congresos, la producción de vídeos y la participación en clubes de investigación. A continuación se muestra la nube de palabras elaborada por los participantes.

Nube de palabras

¿Cuáles son los principales desafíos para que la comunicación científica refleje los intereses y fortalezca la autonomía en la investigación en salud en América Latina y el Caribe?

Esta pregunta guió otra etapa del debate, en la que los participantes identificaron colectivamente los retos para lograr que la comunicación científica se ajuste a las necesidades y objetivos de América Latina. A continuación, se llevó a cabo el ejercicio de transformar los retos en propuestas, enumerando soluciones para superar las barreras.

En primer lugar, se identificaron seis retos:

  1. Barrera lingüística.
  2. Limitación financiera/de fomento.
  3. Desvalorización de América Latina y el Caribe.
  4. Falta de objetivo para la comunicación y divulgación en las convocatorias de fomento.
  5. Falta de experiencia en comunicación científica.
  6. Equilibrio entre lenguas.

Para cada desafío o grupo de desafíos, los participantes enumeraron posibles formas de reducir colectivamente las barreras y establecer procesos más colaborativos de comunicación científica.

  • 1 y 3 - Priorizar/valorizar la publicación en revistas locales en la lengua materna y utilizar herramientas de traducción para ampliar las audiencias
  • 2 - Establecer fundaciones de fomento para ampliar la financiación y establecer un canal de comunicación para difundir conocimientos/recursos; Organización colectiva para manifestarse sobre las tarifas de publicación en revistas de alto impacto /
  • 4 - Organización colectiva de carta para agencias de fomento sobre la importancia requisitos para actividades de comunicación y compromiso comunitario
  • 5 - Establecer cursos de comunicación científica, compartir experiencias/talleres gratuitos sobre la práctica de la comunicación
  • 6 - Establecer la formación y capacitación del comunicador en las áreas científicas
  • 7 - Establecer un grupo para discutir Comunicación Científica: pensar en productos diferentes para la comunicación, como resúmenes de políticas

Galería de fotos

Foto de Letícia, Luisa y Flávia presentando la roda.

Participantes de la roda en auditorio.

Participantes y ponentes reunidos.

Flávia y Luisa presentando.

Letícia y Luisa presentando la roda.

Participante de la roda con lo micrófono.