El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV) en colaboración con el Departamento de Gestión Académica e Investigación, ha implementado un Programa de Mentoría en Investigación dirigido a los miembros de los Club de Investigación en Enfermería del Hospital Escuela y del Centro de Capacitación e investigación de Enfermería (CCIE). Este programa, parte del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC, https://lac.tghn.org/), busca fortalecer las capacidades en investigación de los profesionales de la salud, promoviendo su desarrollo profesional y contribuyendo a la generación de conocimiento en el área de la salud.

Participantes y proyectos de investigación del Programa de Mentoría, versión diciembre 2024.

DICIEMBRE 2024

De la idea al reconocimiento: mentoría y diseminación científica exitosa

El trabajo libre en categoría Caso Clínico sobre histoplasmosis diseminada en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel en Honduras fue premiado con el Primer Lugar en esa categoría en el IX Congreso Centroamericano y del Caribe de Infectología (ACENCAI) recientemente desarrollado en Tegucigalpa, Honduras (https://www.even2.app/acencai2024/). La concepción de documentar y diseminar el manejo de esta enfermedad infecciosa en un contexto de recursos limitados surgió de la necesidad de abordar una problemática subdiagnosticada y con alta morbimortalidad en pediatría. Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC) https://lac.tghn.org/  que mediante actividades y eventos como el programa de mentoría y talleres de capacitación fortalece la capacidad de investigación institucional, en Honduras y en nuestra región.

Desde la concepción del análisis de la serie de casos, enfrentamos varias barreras. Una de las principales fue la dificultad en el acceso a la información clínica. Obtener los expedientes físicos de los cuatro casos estudiados requirió esfuerzo, pero finalmente se completó. Por otra parte, fue necesario gestionar el aval institucional el cual obtuvo de manera rápida y transparente, gracias a procedimientos claros y bien establecidos. Además, trabajar con un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en epidemiología, infectología y microbiología permitió aportar diversas perspectivas y garantizar una estructura sólida para el desarrollo del análisis de la serie de casos. Un aspecto fundamental fue el abordaje ético para obtener el consentimiento informado para la publicación por parte del guardián o responsable de los niños, particularmente en los tres casos en los que los pacientes fallecieron. Este proceso exigió garantizar el respeto, la autonomía de los familiares y la sensibilidad necesaria para abordar situaciones delicadas, asegurando la integridad del estudio y el cumplimiento de principios éticos.

La escritura del manuscrito del artículo completo representó otro desafío importante. La participación en el Taller de Escritura y Publicación Biomédica organizado por TGHN LAC y el Sustainable Sciences Institute marcó una diferencia clave (ver más sobre el taller aquí https://lac.tghn.org/noticias-es/taller-de-escritura-y-publicacion-biomedica-honduras-21-al-25-de-octubre-de-2024/). Este taller proporcionó herramientas prácticas como el uso del estándar internacional CARE (https://www.equator-network.org/) para reportar casos clínicos, el desarrollo del árbol de argumentos para estructurar la información, y la guía para seleccionar revistas científicas adecuadas. Como resultado, logramos identificar y adaptar el manuscrito para su envío a la Revista Médica Hondureña, una revista médica indexada en bases de datos internacionales, reconocida por su contribución a la difusión del conocimiento científico en el ámbito médico (https://camjol.info/index.php/RMH/index ).

En cuanto a la diseminación científica, participar en el IX Congreso ACENCAI 2024 fue una oportunidad estratégica (más información sobre el congreso aquí https://lac.tghn.org/actividades-y-eventos/otras-actividades-lac/participacion-del-proyecto-tghn-lac-honduras-en-el-ix-congreso-de-la-asociacion-centroamericana-y-del-caribe-de-infectologia-acencai10-al-12-de-diciem/ ). Preparar una presentación oral requirió trabajo en equipo, práctica continua y mentoría. Este esfuerzo culminó en el reconocimiento como Primer Lugar en la categoría de Casos Clínicos, lo que refuerza el impacto del trabajo y la importancia de estas iniciativas.

La mentoría ofrecida por el Proyecto TGHN LAC y la brindada por especialistas en el tema, fue crucial en cada etapa del proceso: desde la concepción de la idea, la escritura y publicación del manuscrito, hasta la diseminación en eventos científicos. Este acompañamiento no solo permitió superar barreras, sino también transformar una idea en un producto científico de alto impacto que visibiliza problemáticas locales, contribuye a la toma de decisiones clínicas institucionales y al avance del conocimiento en nuestra región (https://lac.tghn.org/actividades-y-eventos/mentoria-es/programa-de-mentoria-en-investigacion-en-el-hospital-escuela/ ).

Lecciones aprendidas

Este proceso dejó lecciones importantes:

  • Planificación estructurada: Contar con apoyo institucional y mentoría desde el inicio acelera el cumplimiento de objetivos.
  • Uso de herramientas prácticas: Capacitarse en escritura científica y usar estándares internacionales facilita la calidad del trabajo.
  • Diseminación científica: Identificar oportunidades estratégicas, como congresos y revistas locales, amplifica el impacto y la diseminación científica.

Recursos

 Anexos

1. Presentación modalidad oral por la Dra. Cinthya Karina Mejía en la categoría Casos Clínicos Histoplasmosis diseminada en pacientes pediátricos del Hospital Escuela: serie de casos.

 2. Diploma de reconocimiento Primer lugar en la categoría de Casos Clínicos Histoplasmosis diseminada en pacientes pediátricos del Hospital Escuela: serie de casos.