Autores: Cinthya Karina Mejia Escobar1, Jackeline Alger2
1. Hospital Escuela – Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV)
2. Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV)
Fecha de publicación: 20/06/2025
Resumen: La Investigación de la Implementación (implementation research IR) se ha consolidado como un enfoque esencial para cerrar la brecha entre el conocimiento científico y la práctica en los sistemas de salud, especialmente en contextos con recursos limitados como Honduras. Su propósito es facilitar la adopción, sostenibilidad y expansión de intervenciones basadas en evidencia, abordando las barreras estructurales, organizativas y de comportamiento que limitan su impacto. El Hospital Escuela, a través del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV) y en el marco del Proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC) Honduras, ha desarrollado esta guía como parte de los recursos de apoyo del Programa de Mentoría en Investigación: Énfasis en Metodología de la Investigación. Esta guía tiene como objetivo principal servir como una herramienta práctica para la formulación de protocolos de investigación de la implementación. Está dirigida a investigadores jóvenes, profesionales de la salud, estudiantes y equipos de trabajo interesados en desarrollar estudios aplicados que contribuyan al fortalecimiento de los sistemas de salud. El documento está estructurado para ofrecer una base conceptual sobre la IR, presentar sus componentes clave, describir los resultados de implementación relevantes, y brindar orientaciones detalladas para la redacción de un protocolo completo, incluyendo aspectos éticos y anexos necesarios. Se espera que esta guía facilite la elaboración de protocolos que respondan a los desafíos locales y contribuyan al desarrollo de evidencia útil y contextualizada para mejorar la salud de las poblaciones.
DOI: https://doi.org/10.48060/tghn.163
El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV), en colaboración con el Departamento de Gestión Académica e Investigación del Hospital Escuela, ha implementado un Programa de Mentoría en Investigación diseñado para fortalecer las capacidades de investigación de profesionales y estudiantes del área de la salud. Este programa, parte del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC), se enfoca en promover el desarrollo profesional y la generación de conocimiento científico de alta calidad.
Objetivo General:
El programa se divide en dos énfasis principales:
Ambos énfasis del programa buscan fomentar la realización de investigaciones éticas y de calidad, contribuyendo así al avance del conocimiento en el área de la salud.
Plan año 2025
El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV), en colaboración con el Departamento de Gestión Académica e Investigación, ha implementado un Programa de Mentoría en Investigación dirigido a los miembros del Club de Investigación en Enfermería del Hospital Escuela y del Centro de Capacitación e Investigación de Enfermería (CCIE). Este programa, como parte del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC), tiene como objetivo fortalecer las capacidades en investigación de las enfermeras, promoviendo su desarrollo profesional y contribuyendo a la generación de conocimiento en el área de la salud.
Objetivo del Programa
Fortalecer las competencias en metodología de investigación de las enfermeras participantes, guiándolas en el diseño, implementación y análisis de proyectos de investigación, con el objetivo final de desarrollar protocolos completos y enviarlos al Comité de Ética para su revisión, contribuyendo así a la generación de evidencia científica en enfermería.
Duración y Modalidad
Requisitos
Producto Final Esperado
Contenido de la Mentoría
Semana |
Tema / Actividad |
Entrega esperada |
1-2 |
Introducción a la investigación científica, planteamiento del problema y justificación del estudio |
Entrega: Borrador de la identificación de la idea y justificación preliminar. |
3-4 |
Formulación de la pregunta de investigación y objetivos del estudio |
Entrega: Borrador de la pregunta de investigación y objetivos definidos más lo anterior |
5-6 |
Marco teórico y antecedentes: búsqueda y revisión de la literatura |
Entrega: Resumen de antecedentes y referencias clave más lo anterior |
7-8 |
Diseño del estudio: tipos de estudios y su aplicación |
Entrega: Borrador de la selección del diseño metodológico más lo anterior |
9-10 |
Población y muestra: criterios de inclusión y exclusión, tamaño muestral |
Entrega: Descripción de la población y muestra más lo anterior |
11-12 |
Variables: definición conceptual y operacionalización |
Entrega: Matriz de variables más lo anterior |
13-14 |
Plan de recolección de datos: técnicas, instrumentos y procedimientos |
Entrega: Borrador del instrumento de recolección de datos más lo anterior |
15-16 |
Plan de análisis de datos: métodos cuantitativos y cualitativos |
Entrega: Esquema del plan de análisis de datos más lo anterior |
17-18 |
Aspectos éticos: consentimiento informado y confidencialidad |
Entrega: Borrador del apartado ético del protocolo más lo anterior |
19-20 |
Redacción del protocolo: integración de todos los apartados |
Entrega: Borrador completo del protocolo. |
21-22 |
Revisión interna: ajustes y correcciones con mentores |
Entrega: Protocolo revisado. |
23-24 |
Preparación final para envío al Comité de Ética |
Entrega: Protocolo final listo para envío. |
Desarrollo de los Contenidos
1. Semanas 1-2: Introducción a la investigación científica, planteamiento del problema y justificación del estudio
1.1 Introducción a la investigación en salud y su importancia.
1.2 Planteamiento del problema: cómo identificar un problema relevante y justificable.
1.3 Justificación: argumentar la relevancia científica, social y práctica del estudio.
1.4 Entrega: Borrador de la identificación de la idea y justificación preliminar.
1.5 Entrega: certificando vigente en ética de la investigación.
2. Semanas 3-4: Formulación de la pregunta de investigación y objetivos del estudio
2.1 Cómo redactar una pregunta de investigación clara y específica.
2.2 Objetivos generales y específicos: alineados con la pregunta y factibles.
2.3 Entrega: Borrador de la pregunta de investigación y objetivos definidos.
3. Semanas 5-6: Marco teórico y antecedentes
3.1 Revisión de literatura: uso de bases de datos como PubMed y LILACS.
3.2 Elaboración del marco teórico: conceptos clave y relaciones entre variables.
3.3 Entrega: Resumen de antecedentes y referencias clave.
4. Semanas 7-8: Diseño del estudio
4.1 Tipos de estudios: observacionales, experimentales, cualitativos.
4.2 Selección del diseño más adecuado según la pregunta de investigación.
4.3 Entrega: Borrador de la selección del diseño metodológico.
5. Semanas 9-10: Población y muestra
5.1 Definición de la población de estudio.
5.2 Criterios de inclusión y exclusión.
5.3 Cálculo del tamaño muestral.
5.4 Entrega: Descripción de la población y muestra.
6. Semanas 11-12: Variables
6.1 Identificación de variables: independientes, dependientes, confusoras.
6.2 Definición conceptual y operacionalización.
6.3 Entrega: Matriz de variables.
7. Semanas 13-14: Plan de recolección de datos
7.1 Métodos de recolección: encuestas, entrevistas, revisión de expedientes.
7.2 Diseño y validación de instrumentos.
7.3 Entrega: Borrador del instrumento de recolección de datos.
8. Semanas 15-16: Plan de análisis de datos
8.1 Introducción a métodos cuantitativos y cualitativos.
8.2 Plan de análisis estadístico: pruebas a utilizar según variables.
8.3 Entrega: Borrador del plan de análisis de datos.
9. Semanas 17-18: Aspectos éticos
9.1 Consentimiento informado: elaboración y validación.
9.2 Confidencialidad de los datos y manejo ético.
9.3 Entrega: Borrador del apartado ético del protocolo.
10. Semanas 19-20: Redacción del protocolo
10.1 Integración de todos los apartados.
10.2 Estructura del protocolo según normativas del Comité de Ética.
10.3 Entrega: Borrador completo del protocolo.
11. Semanas 21-22: Revisión interna
11.1 Revisión crítica con mentores.
11.2 Ajustes y correcciones del protocolo.
11.3 Entrega: Protocolo revisado
12. Semanas 23-24: Preparación final y envío
12.1 Integración final de comentarios.
12.2 Elaboración de presentación oral para el Comité de Ética.
12.3 Entrega: Protocolo final listo para envío.
Otros recursos